viernes 24  de  enero 2025
VENEZUELA

Guaidó pide liberar a policías presos por el 11 de abril

El dirigente Juan Guaidó señaló que los policías condenados por los sucesos del 11A "fueron los primeros presos políticos del régimen"

CARACAS.- El líder político opositor Juan Guaidó pidió la liberación de los Policías Metropolitanos Luis Molina, Erasmo Bolívar y Héctor Rovain quienes fueron detenidos hace 20 años, por los sucesos del 11 de abril de 2002.

"Luis Molina, Erasmo Bolívar, Héctor Rovain y otros policías metropolitanos fueron los primeros presos políticos del régimen. A ellos tres, la dictadura les secuestró 20 años de su vida en una cárcel, lejos de sus familias. Siempre presente la causa de su libertad #LiberenALos3PM", escribió Guaidó en su cuenta de Twitter.

Este martes se cumplen 21 años de los sucesos que ocurrieron en el centro de Caracas, cuando una marcha convocada por la oposición llegó a las inmediaciones del conocido como "Puente Llaguno", ubicado en la avenida Baralt, muy cerca del Palacio de Miraflores, la sede del Ejecutivo.

Al llegar la concentración de personas, una de las más grandes de las que se sucedieron en Venezuela en aquellos años para pedir la salida de Hugo Chávez del poder, comenzaron a caer varias personas muertas por el impacto de disparos que no se sabía de dónde venían. Videos que fueron difundidos posteriormente mostraron francotiradores ubicados en las terrazas de los edificios a lado y lado de la avenida Baralt, así como unos hombres que disparaban a la multitud desde el Puente Llaguno, conocidos después como "los pistoleros del Puente Llaguno".

19 personas murieron ese día, jornada que terminó con la renuncia de Chávez, anunciada por el ministro de la Defensa en ese entonces, Lucas Rincón. Horas después, una junta presidida por el empresario Pedro Carmona, instaló un gobierno transitorio que rompió el hilo constitucional. Al no encontrar apoyo, el 13 de abril, Chávez volvió a Miraflores.

Impunidad

Gonzalo Himiob, vicepresidente de la ONG Foro Penal, destacó que las investigaciones sobre el 11 de abril de 2002 se han caracterizado por la impunidad.

"Al día de hoy los venezolanos no conocemos la justicia en relación a lo sucedido el 11 de abril de 2002", afirmó.

Dijo que fueron abiertas 79 investigaciones penales, de las cuales ninguna tiene sentencia.

"De esas 79 investigaciones penales, ninguna llegó verdaderamente a nada. No se alcanzó la justicia, ninguna llegó a la verdad de los hechos", dijo, reseñó Efecto Cocuyo.

Otra ONG, Provea, ha señalado que el 11 de abril de 2002 "marcó el inicio de un prolongado proceso de criminalización y obstaculización para el ejercicio de los derechos a la asociación, reunión y manifestación pacíficas".

Además, ha indicado que desde entonces comenzaron a obstaculizarse las manifestaciones opositoras al chavismo en el poder.

"Esta lógica de exclusión fue reforzada con una agresiva y permanente campaña de criminalización dirigida a sembrar en el imaginario popular, la idea de que cualquier manifestación que tuviera como destino las principales sedes de gobierno en el país, tenía como propósito generar caos y promover un golpe de Estado, de allí que cualquier respuesta represiva y autoritaria era válida para contener tal situación", indicó Provea.

Embed

FUENTE: REDACCIÓN / Con información de Efecto Cocuyo

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar