miércoles 26  de  marzo 2025
DERECHOS HUMANOS

HRW pide investigación sobre el programa Quédate en México

"Con el programa Quédate en México el Departamento de Seguridad Nacional envía conscientemente a decenas de miles de solicitantes de asilo vulnerables" dijo HRW

La organización Human Rights Watch (HRW) presentó una queja formal en el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos con el objetivo de que abra una investigación interna sobre el programa Quédate en México, por el cual el país envía a los migrantes no mexicanos a su vecino del sur a la espera de que se resuelvan sus solicitudes de asilo.

Los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés), conocidos como el programa Quédate en México, permiten a Estados Unidos enviar a los migrantes no mexicanos a México a la espera de que se celebren sus vistas judiciales para el asilo en tribunales estadounidenses.

"Bajo el programa Quédate en México, el Departamento de Seguridad Nacional envía conscientemente a decenas de miles de solicitantes de asilo vulnerables a través de la frontera donde las organizaciones criminales les dan caza", denunció Ariana Sawyer, investigadora de HRW para cuestiones fronterizas en Estados Unidos.

La mayoría de los migrantes que solicitan asilo para ingresar a Estados Unidos no cumplen los requísitos para ese beneficio, la mayoría de los inmigrantes son Centroamericanos y huyen por la pobreza y la violencia de las pandillas.

El director ejecutivo de Human Rights Watch (HRW), Kenneth Roth.jpg
El director ejecutivo de Human Rights Watch (HRW), Kenneth Roth, ofrece una rueda de prensa para presentar el informe anual de la organización.
El director ejecutivo de Human Rights Watch (HRW), Kenneth Roth, ofrece una rueda de prensa para presentar el informe anual de la organización.

Según la ONG "las organizaciones criminales secuestran a los migrantes asumiendo que la mayoría de los solicitantes de asilo tienen familiares en Estados Unidos que pueden extorsionar por unos miles de dólares", entre 2.000 y 20.000 por persona.

"El programa ha creado un boom de explotación, convirtiendo a los solicitantes de asilo con familiares en Estados Unidos en un activo que añadir al beneficio de los cárteles", lamentó HRW.

A este respecto, citó el testimonio de un solicitante de asilo que fue secuestrado que no identificó y que asegura su captor le dijo que el cártel había tenido que contratar más sicarios porque estaba "saturado". "Ahora que Estados Unidos está deportando a tantos los estamos capturando y eso significa más trabajo", le dijo.

El estado mexicano de Tamaulipas es uno de sus principales cotos de caza. Solo entre noviembre de 2019 y enero de 2020 se han contabilizado 32 denuncias por secuestro o intento de secuestro de solicitantes de asilo, incluidos 38 niños y cuatro mujeres que sufrieron abusos sexuales.

HRW presentó una queja formal ante el Departamento de Seguridad Nacional para que lleve a cabo una investigación interna en la que "rinda cuentas por su fracaso a la hora de proteger a los solicitantes de asilo bajo el MPP".

"Los migrantes que huyen de la persecución tienen derecho a seguir sus casos de asilo en Estados Unidos", ha defendido Sawyer, urgiendo a Seguridad Nacional a "cesar inmediatamente las devoluciones de solicitantes de asilo a Tamaulipas y poner fin al abusivo programa Quédate en México'".

Pero la migración ha creado serios problemas en Estados Unidos, una crisis que se agudizó con el ingreso ilegal de más de 100 mil menores que migraron solos, luego las caravanas de migrantes que han provocado retrasos en los casos de migrantes que lo hacen por la vía legal, estancamiento de los casos en los tribunales de migración, saturación en las cárceles de migración y perjuicio económico a Estados Unidos.

FUENTE: EUROPA PRESS

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar