martes 14  de  enero 2025
Cuba

Más de la mitad de la tierra cultivable en Cuba "no se cultiva", según informe

El régimen cubano culpa por el pobre uso de la tierra y la baja producción al mal tiempo, a la falta de mano de obra y de capital, mientras que los críticos señalan que es debido a la falta de propiedad privada, de inversión extranjera y a la tecnología obsoleta

Una década después de que el régimen de La Habana se hubiera comprometido con recuperar y poner a producir los terrenos agrícolas de que dispone la isla, más de la mitad de esa tierra permanece en barbecho, casi intocable, y los cultivos, más que florecer, languidecen.

Así lo refiere un reporte de Diario de Cuba publicado este martes, sobre un informe difundido el fin de semana por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI) y que reseña la agencia de noticias Reuters.

El Estado posee el 80% de la tierra y alquila la mayor parte de ella a agricultores y cooperativas. El resto, un 20%, es propiedad de agricultores, familias y cooperativas, indica el informe, que reconoce “una leve mejora” en el uso de la tierra al cierre de 2016, con relación al año anterior.

A pesar del arrendamiento de pequeñas parcelas a unos 200.000 agricultores durante la última década, el informe precisó que solo 2,7 millones de hectáreas (6.7 millones de acres) de los 6,2 millones disponibles están cultivadas, casi un tercio del total.

cuba-agricultura-sequía-terreno-sin-cultivar-efe-archivo.jpg
Una buena parte de las tierras cultivables cubanas están cubiertas por la planta invasora marabú.
Una buena parte de las tierras cultivables cubanas están cubiertas por la planta invasora marabú.

Según apunta Reuters, el Gobierno cubano a menudo culpa por el pobre uso de la tierra y la baja producción al mal tiempo, a la falta de mano de obra y de capital, mientras que los críticos señalan que es debido a la falta de propiedad privada y de inversión extranjera, así como a la infraestructura desvencijada y la burocracia al estilo "soviético".

El gobernante Raúl Castro inició el arrendamiento de tierras, descentralizando la toma de decisiones e introduciendo mecanismos de mercado en el sector. Pero el Estado ha retrocedido en varias de estas reformas, entre otras cosas por medidas como la fijación de precios de los productos agrícolas y el control de la mayor parte de la distribución.

Cuba importa más del 60% de los alimentos que consume a un costo de alrededor de 2.000 millones de dólares anuales, principalmente cereales y granos a granel (como arroz, maíz, soja y frijoles), así como leche en polvo y pollo.

El año pasado, 232 millones de dólares de las importaciones llegaron a la isla desde los Estados Unidos bajo una excepción al embargo comercial que permite las ventas agrícolas en efectivo.

El país no produce trigo ni soja, aunque se están realizando experimentos para producir este último. Durante la última década, el Gobierno ha invertido millones de dólares en maíz, arroz, frijoles, carne y producción de leche con la esperanza de reducir las importaciones, pero con muy poco éxito.

La producción de arroz no procesado fue de 514.000 toneladas en 2016, un aumento de más del 20% con respecto al año anterior. Pero esa cifra, que representa apenas un tercio del consumo nacional, apenas sobrepasó las 436.000 toneladas reportadas en 2008 y fue menos de las 642.000 producidas hace cinco años.

Los frijoles pesaron 137.000 toneladas, un aumento de más del 15% con respecto al año anterior y en comparación con 117.000 en 2012, pero poco cambió de la cifra de 127.000 toneladas de 2008.

El maíz, con 404.000 toneladas el año pasado, subió un 10% respecto a 2015, pero solo cubrió un tercio del consumo nacional.

La producción de carne de cerdo y vacuna ha aumentado, mientras que la producción de leche, pollo y huevos se ha estancado, según el informe de la ONEI.

Los cultivos de exportación, desde el café y los cítricos hasta el tabaco y la caña de azúcar, no han aumentado significativamente y, en algunos casos, han disminuido.

El tonelaje de hortalizas ha mejorado un 15% en el decenio y alcanzó los 5,3 millones de toneladas el año pasado, un aumento de 200.000 toneladas.

Los plátanos de fruta y de vianda también crecieron un 15%, y llegaron a un millón de toneladas en 2016, en comparación con un promedio de alrededor de 850.000 toneladas a lo largo de la década.

FUENTE: DIARIO DE CUBA

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar