El subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) doctor Jarbas Barbosa, afirmó que ni políticos ni personal de seguridad deben formar parte de los grupos prioritarios para recibir las primeras dosis de vacunas contra el COVID-19.
El subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) doctor Jarbas Barbosa, afirmó que ni políticos ni personal de seguridad deben formar parte de los grupos prioritarios para recibir las primeras dosis de vacunas contra el COVID-19.
Barboza indicó que tanto la OPS como la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan que “los grupos prioritarios deben ser: primero, el personal de salud, porque están más expuestos, según los datos de fallecidos por COVID-19 en el continente, incluidos profesionales que estén en contacto con adultos mayores, que están en áreas sociales claves, que no pueden dejar de trabajar”, informó el Centro de Comunicación Nacional, portal informativo de la presidencia encargada de Venezuela.
Posteriormente, “deben ser inmunizados quienes tienen más vulnerabilidad para desarrollar formas graves y morir por la COVID, adultos mayores y adultos con enfermedades crónicas, esos deben ser prioridades”.
Nicolás Maduro informó el martes que este 18 de febrero arrancaría en Venezuela la vacunación contra el COVID-19 con la vacuna rusa Sputnik V. Dijo Maduro, que en una primera fase serían vacunados el personal de salud, así como políticos y personal de las fuerzas de seguridad.
Añadió que la vacunación masiva comenzará en el mes de abril próximo y que su régimen está estudiando usar otras vacunas además de la rusa.
Un primer lote de 100.000 vacunas Sputnik V, de las 10 millones acordadas con Rusia, llegó el sábado 13 de febrero a Venezuela, según anunció el régimen de Nicolás Maduro.
El lote representa 1% del total pactado en noviembre con Rusia. Ni Caracas ni Moscú han precisado cuándo llegará el próximo lote.
Además de las 10 millones de dosis acordadas con Rusia, Venezuela tiene reservadas entre 1,4 y 2,4 millones de vacunas de AstraZeneca por medio del sistema Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, esas dosis no han podido llegar a Venezuela, pues el país no ha saldado su deuda con la OMS, dijo Alena Douhan, relatora especial de la ONU para evaluar el impacto de sanciones sobre los derechos humanos.
FUENTE: Nota de Prensa/Centro de Comunicación Nacional/Redacción/AFP