LA HABANA- El régimen cubano aprobó esta semana una nueva política para la importación, comercialización y transferencia de vehículos, la cual entrará en vigor el 1 de enero de 2025.
Por primera vez, en Cuba se permitirá la transmisión de propiedad de autos entre particulares, aunque quedan excluidas las entidades estatales y diplomáticas
LA HABANA- El régimen cubano aprobó esta semana una nueva política para la importación, comercialización y transferencia de vehículos, la cual entrará en vigor el 1 de enero de 2025.
La normativa, publicada en la Gaceta Oficial número 128, introduce modificaciones clave como la reducción del impuesto especial, que anteriormente oscilaba entre el 350% y el 500%, y que ahora será de hasta un 35% para vehículos de alta gama. Para los eléctricos ensamblados en Cuba, este impuesto será nulo.
Además, se autorizó la transmisión de propiedad entre personas naturales y jurídicas, salvo estatales, diplomáticas o con participación estatal. Los vehículos disponibles, incluidos los provenientes de la renta turística, se venderán en Moneda Nacional, con un límite máximo de seis unidades en cinco años, salvo para los eléctricos.
El ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, destacó que el régimen cobraba hasta cinco veces el precio original de los vehículos. Con la nueva normativa, un auto con valor de proveedor de $10.000 se venderá por $15.900, comparado con más de $50.000 bajo las reglas actuales.
"Si tomamos un ejemplo, para todos los que quieren comprender bien cuánto les va a costar un vehículo en divisas en el futuro en Cuba, pues tenemos que, si tomamos uno que tenga un valor proveedor de 10.000 dólares, el precio de venta al comprador será unos 15.900 dólares, sin embargo, ese mismo vehículo con las reglas actuales de formación de precio costaría más de 50.000 dólares".
Sin embargo, el economista Miguel Alejandro Hayes señaló que esta medida busca principalmente captar divisas y remesas de la diáspora, pues el salario promedio en Cuba, de 2.100 pesos mensuales (unos siete dólares), hace inalcanzables estos precios para la mayoría.
FUENTE: Con información de Martí Noticias