CIUDAD DE PANAMÁ.- Panamá vive una tensa situación política cuando falta poco para que se realicen las elecciones generales el 5 de mayo, un escenario que se terminará de definir en los próximos días cuando la Corte Suprema de Justicia decida si procede o no una demanda en contra de José Raúl Mulino, sustituto del expresidente Ricardo Martinelli, quien fue inhabilitado políticamente y ostentaba el favoritismo en las encuestas.
El país espera que se defina la situación de Mulino, quien encabeza las preferencias ahora con un futuro incierto, debido a una demanda interpuesta por un grupo de abogados contra la resolución del Tribunal Electoral que lo designó como candidato, el argumento de la demanda es inconstitucionalidad, debido a que el candidato no se ha sometido a un escrutinio primario.
Sin embargo, Carlos Araúz, economista y consultor de Panamá entrevistado por DIARIO LAS AMÉRICAS señaló que hay pocas posibilidades que se inhabilite al sustituto de Martinelli . El procurador de la Nación Javier Caraballo manifestó que la aspiración de Mulino no era inconstitucional, esta opinión escrita está en poder de la Corte Suprema de Justicia que tiene en sus manos la decisión, tras conceder otro plazo para ambas argumentaciones.
Como abanderado de Realizando Metas (partido de Martinelli) y Alianza, José Raúl Mulino remplazó en la papeleta a Ricardo Martinelli inhabilitado tras ser condenado a más de 10 años de prisión, acusado de blanqueo de capitales, (caso“New Business”). Con este proceso, Martinelli se convierte en el primer expresidente en la historia de Panamá en ser sentenciado a cárcel por este tipo de delito.
“Martinellli es Mulino, Mulino es Martinelli”, ha sido la consigna electoral para reafirmar el voto duro del expresidente. Martinelli, asilado en la embajada de Nicaragua en Ciudad de Panamá desde el 7 de febrero, ha pedido en reiteradas ocasiones el voto para su sustituto.
Mientras tanto sobre otra aspirante pesa una acusación. La Corte Suprema determinará si le imputan o no cargos a la diputada Zulay Rodríguez por el caso de una supuesta apropiación indebida de oro de la nación hace más de una década. La candidata denuncia persecución política.
El candidato de Realizando Metas y Alianza marca de primero en las encuestas y le siguen tres candidatos con un empate técnico “que tratarán de polarizar” indicó Carlos Araúz. El 23,2% % de los electores se reconocen indecisos.
Quién es quién
José Raúl Mulino. Abogado. Según el último sondeo, publicado el 02 de abril de la empresa Mercadeo Planificado, el exministro de Seguridad ganaría con el 29,4%. Mulino era candidato a vicepresidente de Martinelli. Su propuesta es populista y pretende revivir la bonanza del 2009, según el consultor. Es una firme opción, gracias a la popularidad heredada.
Martín Torrijos. Economista y también expresidente de Panamá, se postula por el Partido Popular (PP). Torrijos, hijo del líder militar y político, Omar Torrijos tiene ahora 11,6%. Renunció al Partido Revolucionario Democrático (PRD) y “apuesta a una reforma del Estado que pase por el Canal de Panamá como centro de promoción de empleo y de replanteamiento logístico”, según Araúz.
Ricardo Lombana. Abogado y colaborador de medios de comunicación panameños. Participa con el Movimiento Otro Camino (MOCA) y ostenta 10,4%. “Promete una reducción del tamaño del Estado, cero corrupción y un compromiso con cambios constitucionales”, refirió Araúz
Rómulo Roux. Abogado y presidente de Cambio Democrático (CD) en alianza con el Partido Panameñista con 10,5%. “Goza del beneplácito de importantes intereses económicos. Promueve un plan que creará 500.000 nuevos empleos formales en 5 años”.
Zulay Rodríguez. Abogada y actual diputada de la Asamblea Nacional, quien llegó a esa curul por medio del PRD, participa por libre postulación y ostenta 5,8% de preferencia. Se ha referido a la crisis migratoria del Darién de manera contundente: Propone “cerrar” la selva fronteriza con Colombia porque, a su juicio está gestionada por grupos criminales.
José Gabriel Carrizo. Abogado. Candidato del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD) y actual vicepresidente de la República bajó de 6,5% a 4,6% en intención de votos, según Araúz por el voto castigo “considerando la pérdida del grado de inversión del país”. Usualmente Panamá castiga al candidato de la tolda política saliente, aunque “su partido es de choque y cumple con una logística impresionante”.
Maribel Gordón. Economista de libre postulación se asomaba con menos de 2% en la encuesta del 12 de marzo. De la izquierda dura, según el consultor. Catedrática de la Universidad de Panamá. Se ha referido al tema del Darién como un problema de DDHH, que no se resuelve criminalizándolo.
Melitón Arrocha. Abogado y exdiputado panameño con otra libre postulación con muy bajas posibilidades tenía 1,8% el 12 de marzo. “Hombre de derecha que ha causado una positiva impresión en los debates”, agregó Araúz.
La mayor crisis política
El especialista dijo que todos los candidatos han reconocido que la crisis migratoria del Darién es altamente preocupante, que requiere de un enfoque regional en donde Panamá juegue un papel humanitario, pero no el único actor. “La situación en Daríen no es sostenible”, sentenció Araúz.
Puntualizó que “no hay reto más relevante que tomar acciones que generen confianza. Las instituciones son débiles, la cohesión social inexistente, educación deplorable que lleva a corrupción y a clientelismo todo en un marco de pérdida rampante de competitividad”.
En su opinión el país enfrenta crisis en varios frentes: operación del Canal limitada por sequía; sistema de pensiones que ya usa reservas y tiene urgente requerimiento de liquidez; inversión extranjera directa sin mayor tracción y un país altamente endeudado, lo que ha provocado el descontento de la gente con manifestaciones y paros. Considera que la creación de empleo formal es crítica.
La operación minera en Panamá ha sido declarada ilegal a nivel de Corte Suprema de Justicia. Será cuestión de cómo se negocia su cierre y ver por otro lado cómo el turismo, lo agroindustrial y logístico generen suficiente interés para que crezca la economía, concluyó el analista José Araúz.
Más de 3 millones
En Panamá no hay segunda vuelta, se gana por mayoría simple y el período presidencial es de 5 años. Están convocados a sufragar más de 3 millones de electores.
Se eligen presidente y vicepresidente, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 71 diputados ante la Asamblea Nacional, 81 alcaldes de distrito, 701 representantes de corregimiento (municipios) y 11 concejales.
yojeda@diariolasamericas
FUENTE: ENTREVISTA AL CONSULTOR PANAMEÑO CARLOS ARAÚZ / LA ESTRELLA / DIARIO LAS AMÉRICAS