MIAMI.- Desde su creación en 1901, el Premio Nobel de la Paz ha sido concedido a mujeres destacadas por su trabajo a favor de los procesos pacíficos y las libertades en todo el mundo, y la venezolana María Corina Machado es la decimonovena en adjudicarse el galardón, que es también el primero de Venezuela.
Entre ellas, la madre María Teresa de Calculta, declarada santa por el papa Francisco en 2016, y la latinoamericana Rigoberta Manchú aparecen como las más emblemáticas.
La primera mujer reconocida por el Comité Noruego que concede el Nobel de la Paz fue la baronesa austríaca (ahora checa) Bertha Sophie Felicita von Suttner, en 1905, cuatro años después de crearse este galardón mundial.
El Premio Nobel de la Paz reconoce la promoción y esfuerzos en procesos de unificación pacífica, y de derechos y libertades en las naciones. Desde su creación se ha otorgado en 106 ocasiones entre 1901 y 2025, a 112 personas y 31 organizaciones a escala global.
Mujeres con el Nobel de la Paz
El premio Nobel de la Paz fue concedido por primera vez en 1901 a Henry Dunant y Frédéric Passy, por sus esfuerzos humanitarios en tiempos de conflictos bélicos y por la diplomacia y el arbitraje.
Pero las mujeres fueron galardonadas y María Corina Machado es la número 19 de la lista. Estas fueron:
- La baronesa Bertha Sophie Felicita von Suttner, en 1905, presidenta honoraria de la Oficina Internacional de la Paz en Berna, Suiza. Es autora del libro Lay Down Your Arms.
- La socióloga de EEUU Jane Addams en 1931, como pionera en el trabajo social y feminismo, además de presidenta de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad. El premio fue compartido con Nicholas Murray Butler.
- La historiadora Emily Greene Balch fue reconocida en 1946, como fundadora de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad durante la Primera Guerra Mundial y posteriormente presidenta honoraria. Compartió el galardón con John Raleigh Mott.
- Las inglesas Betty Williams y Mairead Maguire, en 1976, promotoras del Movimiento por la Paz de Irlanda del Norte, posteriormente llamada Comunidad de Gente Pacífica.
- La Madre Teresa de Calcuta, en 1979, premiada como la líder de las Misioneras de Caridad de la India que trabajó a favor de los pobres.
- La diplomática Alva Myrdal, de Suecia, ganó el premio en 1982 tras crear una serie de políticas del bienestar. Fue compartido con el investigador Alfonso García Robles.
- Aung San Suu Kyi, activista de Birmania, en 1991 Paz "por su lucha no violenta por la democracia y los derechos humanos", tras seguir la filosofía de la no violencia de Gandhi.
- La activista de derechos humanos Rigoberta Menchú, de Guatemala, recibió el galardón por "su trabajo por la justicia social y la reconciliación etno-cultural basada en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas".
- La estadounidense Jody Williams lo obtuvo en 1997 por su labor en la prohibición y limpieza de minas antipersonales, y lo compartió con la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona.
María Corina Machado, un nuevo siglo
- Shirin Ebadi en 2003 por su lucha en la defensa de la democracia y los derechos humanos en Irán, especialmente de mujeres y niños.
- La activista de Kenia Wangari Maathai se hizo con el Nobel de la Paz en 2004 por la promoción de una red grande de trabajo para apoyar al desarrollo sostenible y la democracia en su país.
- Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakeil Karman, las dos primeras de Liberia y la última de Yemen, en 2011, por defender sin violencia la seguridad de las mujeres y sus derechos.
- La educadora Malala Yousafzai, de Pakistán, se ganó el Nobel de la Paz por lucha contra la depresión de niños, niñas y jóvenes, y por promover la educación a las nuevas generaciones. Compartió el galardón con Kailasah Satyarthi.
- Nadia Murad, de Irak, en 2018 "por sus esfuerzos para acabar con el uso de la violencia sexual como arma en guerras y conflictos armados".
- La filipina María Ressa, en 2021, “por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, condición indispensable para la democracia y una paz duradera”.
- María Corina Machado, en 2025, “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
FUENTE: Con información de nobelprize.org, millenium.com