miércoles 12  de  marzo 2025
ESTUDIO

Venezuela: 21% de la población sin acceso a medios informativos

Las entidades más afectadas en Venezuela por los "desiertos informativos" son Táchira, Zulia y Sucre, seguidas de Amazonas, Apure y Delta Amacuro

CARACAS.- Un estudio del Instituto Prensa y Sociedad (YPYS) mostró que un 21% de la población de Venezuela vive en lo que han denominado "desiertos informativos"; es decir, zonas que no están cubiertas por los medios de comunicación y en las que el acceso a las noticias de carácter local es nulo.

Ese 21% corresponde a 7.025.427 de ciudadanos que viven en esos "desiertos informativos", explicó la coordinadora de libertades informativas de IPYS Venezuela, Daniela Alvarado, reseñó El Nacional.

El estudio llamado "Atlas del silencio" agregó que también hay población que vive en "desiertos informativos moderados" (zonas en las que la cobertura de los medios se da con restricciones) y que si se toma en cuenta este grupo la cifra de ciudadanos que no tiene un acceso pleno a las noticias es de 15 millones.

Por área geográfica, las entidades más afectadas por los "desiertos informativos" son Táchira, Zulia y Sucre; aunque el estudio de IPYS también menciona a Amazonas, Apure y Delta Amacuro como tres estados en donde existe falta de información.

Destacó que los "desiertos informativos" se ubican principalmente en municipios pequeños (41.67%) y medianos (41.11%) y que las comunidades rurales son las más afectadas por la falta de información noticiosa.

De acuerdo a IPYS, la existencia de los "desiertos informativos" está relacionada a determinadas condiciones como una infraestructura precaria, las zonas fronterizas y el nivel socioeconómico.

El estudio "Atlas del silencio" arrojó que la radio es el medio de comunicación que produce información local diariamente con mayor presencia, al encontrarse en 308 localidades -el 84.38% de las zonas estudiadas-. Los medios digitales se encontraron en 261 localidades -el 71.51% de las zonas estudiadas-; la televisión, en 160 -43.84% de las zonas estudiadas- y la prensa impresa en 97 localidades -el 26.58% de las zonas estudiadas-.

Cabe destacar que el estudio se llevó a cabo en 365 localidades, que comprendieron los 335 municipios de Venezuela y 30 parroquias del estado central de La Guaira y el Distrito Capital.

IPYS realizó el estudio por primera vez en 2020. En ese año la cifra de ciudadanos que viven en los "desiertos informativos" fue de 5.271.753, por lo que se registró en esta segunda edición del estudio un aumento de 1.753.674 de ciudadanos.

Cierres y censura

A principios de mayo, la ONG Espacio Público documentó que entre los años 2003 y 2022 se han cerrado un total de 285 emisoras de radio en toda Venezuela, lo cual equivale a 71 % del total de medios de comunicación cerrados en dicho periodo.

Igualmente, indicó en su "Informe 2022: Situación del derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela", que ese año el Estado venezolano ordenó el cierre de al menos 81 emisoras en todo el territorio nacional, lo que sitúa al 2022 como el año con más emisoras radiales cerradas en las últimas dos décadas.

Explicó en el informe que estos cierres fueron ejecutados por la Comisión Nacional de Telecomunicación (Conatel), quienes actuaron, en ocasiones, en compañía de cuerpos de seguridad. En la mayoría de los casos, los funcionarios alegaron que las estaciones radiales se encontraban operando de forma clandestina, al no tener su estatus legal apegado a la ley.

Asimismo, Espacio Público reportó que se registraron 468 denuncias de violaciones a la libertad de expresión en 2022.

Las denuncias de censura ocuparon el primer lugar en el registro, con al menos 199 incidencias, lo cual equivale a 43 % del total de violaciones, que se registraron, principalmente, mediante el cierre de emisoras de radio y durante apagones eléctricos o fallas del servicio de internet, lo cual limitó el acceso a la información por parte de la población, así como la labor de los medios de comunicación al momento de difundir informaciones.

FUENTE: Con información de El Nacional / Espacio Público

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar