sábado 11  de  enero 2025
CRISIS

Venezuela es el mayor colapso económico fuera de guerras, según Ricardo Hausmann

El economista aborda el colapso monetario de Venezuela, explicando que el país ha sufrido la eliminación de catorce ceros de su moneda

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

CARACAS.- Ricardo Hausmann, destacado economista de Harvard y exasesor del expresidente Carlos Andrés Pérez, arroja luz sobre el dramático declive económico de Venezuela, describiéndolo como "el colapso económico más grande que se ha dado en la historia de la humanidad fuera de guerras", según reseña El Debate.

"Venezuela es un caso de estudio en contracción económica", señala Hausmann, destacando que el Producto Interno Bruto del país ha disminuido aproximadamente un 75% desde 2013. Este descenso vertiginoso contrasta drásticamente con la caída del 9% experimentada durante la Gran Recesión española de 2011, subrayando así la magnitud del colapso venezolano.

Entre las cifras impactantes que revela el economista se encuentra la reducción drástica en la producción de petróleo, pasando de 3,4 millones de barriles diarios durante la presidencia de Hugo Chávez a apenas 700.000 barriles en la actualidad. Además, destaca la pérdida masiva de capacidad productiva en sectores clave como la agricultura, con una disminución significativa en la cantidad de tierras cultivables y una emigración masiva de ocho millones de personas.

En tal sentido, Hausmann aborda el colapso monetario venezolano, explicando que el país ha sufrido la eliminación de catorce ceros de su moneda entre los mandatos de Chávez y Maduro, lo que equivale a cien billones en términos numéricos. Esta situación ha llevado a una dolarización informal de la economía, donde los precios se fijan en dólares y el bolívar físico ha dejado de circular prácticamente.

Ante este sombrío panorama, el economista destaca la necesidad urgente de reconstruir las capacidades fundamentales del país, incluyendo la infraestructura, la seguridad y el sistema educativo. Sin embargo, reconoce que esta tarea monumental requerirá una inyección masiva de fondos, lo que plantea desafíos financieros significativos.

En cuanto a las soluciones propuestas, Hausmann aboga por un enfoque pragmático que priorice la estabilidad financiera y la restauración de la confianza política. Señala la importancia de reformar las leyes restrictivas que han limitado la libertad económica durante décadas y de fomentar un sentido de dignidad en el servicio público.

El economista concluye con una reflexión sobre el papel de Estados Unidos en la crisis venezolana, destacando la necesidad de equilibrar los intereses políticos y económicos en las negociaciones internacionales. En última instancia, Hausmann subraya la importancia de devolver a los venezolanos la esperanza de un futuro mejor, basado en el respeto de sus derechos y libertades fundamentales.

FUENTE: Con información de El Debate

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar