domingo 19  de  noviembre 2023
BIENESTAR

Cambios en el estilo de vida podría reducir el riesgo de padecer cáncer

Reducir el consumo de carnes rojas y harinas procesadas, también el de azúcares, así como evitar el sedentarismo, son medidas que nos alejan del riesgo de que proliferen las células cancerosas

Por Lydnel Reyes

MIAMI.- El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo y en la actualidad ocasiona 10 millones de fallecimientos cada año.

En Estados Unidos, esta enfermedad es la segunda causa de muerte, después de las afecciones cardiacas, y afecta a una de cada tres personas.

El Instituto Nacional del Cáncer (NIH, por su sigla en inglés) define esta patología oncológica como una alteración genética que se presenta cuando algunas células que componen los tejidos de los órganos se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo.

El Dr. Cono Gumina, presidente de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, en entrevista con DIARIO LAS AMÉRICAS explicó que “el cáncer se origina por una mutación y alteración en el ADN de una célula del cuerpo, por lo que esta comienza a crecer de manera desordenada, debido a que es diferente y pierde el control sobre su regulación”.

Tipos de cáncer

Existen muchos tipos de cáncer que se pueden desarrollar en cualquier parte del cuerpo y reciben un nombre según dónde se origine. Se han registrado más de 120 clases de cáncer de manera oficial, pero cada órgano puede presentar muchos subtipos.

El experto detalló también que los principales tipos de cáncer son los carcinomas, los linfomas, los sarcomas, los melanomas y la leucemia.

Incidencia

Acerca de la incidencia global Gumina señaló que los tipos de cáncer más frecuentes son principalmente el de mama, seguido del pulmonar, el colorrectal, de próstata, el estomacal, el hepático y el del cuello uterino. Pero indica que estos sumados al del hígado, esófago y páncreas son los responsables del 60 % de la mortalidad en el mundo.

Sin embargo, esto varía según el sexo. "En las mujeres los más comunes son el mamario, colorrectal, pulmonar, cervical, uterino, tiroideo y estomacal; mientras que en los hombres, los tipos que más se presentan son el de pulmón, próstata, colon, estómago, páncreas e hígado”, subrayó.

Factores que influyen

Existen factores de riesgo que inciden en el desarrollo de los distintos tipos de cáncer, entre los que se encuentran los inherentes a las personas como la edad, el sexo, la raza, la genética, los medioambientales, la exposición a la radiación y los contaminantes.

Al respecto, el experto indicó que los virus también forman parte de estos factores. “Algunos tipos de infecciones también inciden en la aparición del cáncer, por ejemplo, la Helicobacter Pylori está asociada con el cáncer de estómago, mientras que el VPH (virus del papiloma humano) se vincula con el cáncer de cuello uterino y algunos de cabeza y cuello”, refirió.

Asimismo, mencionó que aunque la mayoría de los tipos de cáncer no están relacionados con la genética, hay algunos que son hereditarios, “es decir, si un paciente tiene algún familiar que se sospeche que tiene uno de estos tipos de cáncer, debe realizarse una evaluación genética para determinar si tienen la predisposición a desarrollarlo”.

El especialista precisó, a su vez, que otros factores que moderan el riesgo de padecer cáncer son “el sobrepeso, el consumo de alcohol, la falta de actividad física, y el tabaquismo y una mala alimentación”.

Hábitos y estilo de vida

Se ha comprobado que cambiar ciertos hábitos y el estilo de vida sirven como factores de protección para prevenir el desarrollo de ciertos carcinomas.

El doctor Gumina detalló que desde hace 20 años se han visto una serie de modificaciones en el estilo de vida para ayudar a prevenir y tratar esta patología, "que es lo que llamamos oncología integrativa o medicina integrativa, y tiene que ver con todos estos aspectos en la lucha contra el cáncer, como lo son los cambios en la alimentación y los cambios en el estilo de vida”.

Destacó que con el ejercicio físico y un peso saludable la incidencia del cáncer pudiera bajar hasta un 30%. “Si realizamos alrededor de unos 300 minutos de actividad física a la semana, mantenemos el peso y evitamos un poco el sedentarismo podemos disminuir el riesgo de padecer cáncer, debido a que es sabido que el sobrepeso está asociado con ciertos tipos de esta enfermedad”.

La importancia de la alimentación

Distintas investigaciones han encontrado la vinculación entre una buena alimentación y la reducción del riesgo de la aparición de células cancerosas.

El especialista Cono Gumina enfatizó que existen algunos antioxidantes, vitaminas y minerales que pueden ayudar a prevenirlo.

“El consumo de carnes rojas procesadas, alimentos como las harinas refinadas, azúcares y granos, que son alimentos procesados, producen mucha inflamación en el órgano afectado, que al verse inflamado de manera constante, se ocasiona una mutación en las células que lleva a que haya una proliferación anormal de las mismas”, agregó.

“Observar la dieta, elegir el consumo de alimentos saludables como vegetales, frutas o pescados es importante para prevenir la mayoría de los tipos de cáncer”, expuso.

La detección precoz

Para el doctor, la prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales, en la reducción de la mortalidad por las diferentes patologías oncológicas. “Cuando esta enfermedad se detecta en una fase temprana es más probable que responda al tratamiento, lo que podría aumentar las probabilidades de supervivencia y reducir la morbilidad”, recalcó.

Por lo que hizo énfasis en que es recomendable que toda persona a partir de la edad promedio de 40 años en algunos países y 50 años en otros, "se haga un despistaje y comience, dependiendo del tipo de cáncer y sus estadísticas, a realizar la prevención, que se basa en la prevención primaria y la prevención secundaria".

Tratamiento

En cuanto al tratamiento, Gumina dijo que depende del tipo de cáncer y su estadio, "inicialmente es quirúrgico y luego viene el tratamiento oncológico. “Una vez que ya el paciente amerite como tratamiento la cirugía, luego se ve si necesita algún tipo de terapia oncológica como la radioterapia o la quimioterapia”, especificó.

A pesar de la gran incidencia del cáncer en el mundo, los especialistas han logrado avances notables en su diagnóstico, prevención y tratamiento. Hoy en día, más personas diagnosticadas con cáncer viven más tiempo.

@Lydr05

FUENTE: Con información del Instituto Nacional del Cáncer (NIH) y entrevista

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar