lunes 30  de  diciembre 2024
LITERATURA

"Cien cuyes", la novela ganadora del Premio Alfaguara 2023

Como un mazazo de emociones, la novela de Gustavo Rodríguez revuelve los recuerdos de esos ancianos en nuestro entorno y lleva a pensar en la propia vejez
Diario las Américas | GRETHEL DELGADO
Por GRETHEL DELGADO

MIAMI.- La muerte asistida y las vicisitudes de la vejez son el centro de la novela Cien cuyes, del escritor peruano Gustavo Rodríguez, que se alzó con el Premio Alfaguara 2023 y fue publicada recientemente por Penguin Random House. Al premio se presentaron 706 novelas, de las cuales el jurado seleccionó cinco que compitieron en la última fase de deliberaciones. El fallo del jurado se efectuó por mayoría.

“Cien cuyes es una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias”, se lee en el acta del jurado del XXVI Premio Alfaguara de novela, presidido por Claudia Piñeiro y compuesto por Javier Rodríguez Marcos, Carolina Orloff, Rafael Arias García, Juan Tallón y Pilar Reyes.

Embed

“Cuando Eufrasia Vela empieza a trabajar como cuidadora de ancianos, no sospecha que su oficio la llevará a una encrucijada existencial. La íntima relación que mantiene con doña Carmen, el doctor Harrison y Los Siete Magníficos -entrañables personajes que se apoderan de su pensamiento y su cariño- la obliga a replantearse su papel de madre y hermana, las vicisitudes de la longevidad, las formas de la compasión y el sorpresivo valor que los cuyes, esos conejillos de Indias tan peculiares, adquieren en su presupuesto moral. Acompañada de una banda sonora donde resuenan el huayno, el jazz, la balada y el pop, la historia de Cien cuyes rescata a la vez la impronta del cine como un contrapunto de la existencia de sus personajes y una fuente de revelaciones sobre el sentido de la vida y de la muerte cuando esta se aproxima”, indica la nota editorial.

En una zona residencial de Lima, Perú, Eufrasia trabaja como cuidadora de ancianos para dar de comer a su hijo Nicolás. Su sueño, tener dinero para empezar una nueva vida. Con 10 cuyes, o 10 conejillos de Indias, esto sería posible; así le había dicho un tío. Con ese objetivo pronto se ve en una cadena de favores que le llevarán a obtener más cuyes de los que pensaba. La historia rebasa las especificidades de la geografía para erigirse como un tema global, que afecta allí donde haya un ser humano a las puertas de la muerte.

Asimismo, en un juego de ironía articulado con tino por el autor, Eufrasia llevaba una sentencia de muerte escrita en la sangre mientras ayudaba a esos ancianos a morir con dignidad, escuchando su música favorita, con un trago de whisky a la roca o frente al mar de sus juventudes. Cuando le dijo a su hermana que tenía cáncer de páncreas fue el momento en el que más cerca estuvo de la muerte, como si el favor que le había hecho a esos ancianos fuese un viaje a un paraíso añorado y no un encuentro con la parca.

Como un mazazo de emociones, la novela conmueve al lector y revuelve no solo los recuerdos de esos ancianos en nuestro entorno, sino que lleva a pensar en la propia vejez. Además, la novela se yergue como una poderosa crítica al modo en que las sociedades tratan a las personas de la tercera edad. Es tan escasa la atención familiar, con pocas visitas o total desapego, que estos ancianos añoran más el fin de sus vidas que seguir arrastrando tristezas y achaques.

Por mucho tiempo después de la lectura se nos quedarán los personajes bien cerca, como amistades de una vida imaginada, y escucharemos sus canciones favoritas, sus recuerdos de adolescencia, sus travesuras y confesiones; y sobre todo ese: '¿qué voy a hacer cuando te extrañe?' de Nico, y la respuesta de Eufrasia: 'Búscame en nuestras risas'.

Sin duda se trata de una novela que llega para hacer recapacitar a muchos.

Aquí puede encontrar el libro.

Más sobre el autor

Gustavo Rodríguez nació en Lima en 1968. Ha publicado las novelas La risa de tu madre, La semana tiene siete mujeres, Cocinero en su tinta, República de La Papaya, Te escribí mañana y el volumen de relatos Trece mentiras cortas. También ha escrito libros infantiles y juveniles que se leen en escuelas. En Traducciones Peruanas se compendian 10 años de artículos suyos publicados en El Comercio de Lima. Ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de Novela 2023 por su obra Cien cuyes, y fue finalista del Premio Herralde y del Premio Planeta-Casamérica.

Embed

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar