jueves 1  de  junio 2023
MÚSICA

Cineasta Iván Acosta estrena en Miami "Detrás de mis ojos"

20 años después de los ataques terroristas, el cineasta cubanoamericano estrena en Miami un documental que comenzó a filmar ese histórico y trágico 11 de septiembre

Diario las Américas | WILMA HERNÁNDEZ
Por WILMA HERNÁNDEZ

MIAMI.- El 11 de septiembre del 2001 transcurría para Iván Acosta como cualquier otro martes, tomaba una taza de café en su apartamento en el piso 42 de uno de esos rascacielos en pleno corazón de Manhattan con una vista de ensueño hacia la ciudad.

Pero, para su sorpresa, esa sería la última mañana que vería desde su balcón las Torres Gemelas intactas en todo su esplendor. Cuando supo que un avión se había impactado contra una de las torres, Acosta salió a constatarlo y respondiendo a su instinto de cineasta grabó aquellas imágenes. EEUU estaba bajo ataque, lo impensable sucedía: las Twin Towers se desplomaban ante la mirada impotente del mundo a manos del terrorismo.

El realizador cubanoamericano guardó las imágenes inéditas que ahora toman forma en Detrás de mis ojos, una pieza documental de unos 40 minutos que se estrena en el Tower Teather, en Miami, este sábado 11 de septiembre, el mismo día en el que se conmemora el 20 aniversario de los ataques terroristas que marcaron un antes y un después en la historia de EEUU.

“Ese día eran las elecciones en Nueva York para escoger al candidato a la alcaldía, estaba todo tranquilo, un día muy lindo, soleado. Y me entró una llamada de una vecina puertorriqueña, me dijo: ‘asómate al balcón que un avión se acaba de estrellar contra una de las torres del World Trade Center’. Vi el humo saliendo y me dije: que accidente más raro, y empecé a preparar la camarita para filmar cuando veo otro avión que viene por el sur, por la bahía; pensé que era un avión de la policía o los bomberos, pero se metió por detrás de las torres y se estrelló, como hemos visto tantas veces por televisión”, recordó Iván Acosta, durante una entrevista vía telefónica con DIARIO LAS AMÉRICAS

“Ahí empecé a filmar. Las torres explotaron, se cayeron, filmé todo. Fui corriendo a buscar a mi hijo que estaba en una escuela primaria. Mi esposa que trabaja con el Departamento de Educación no se había dado cuenta de lo que había pasado y la llamé para contarle. De ahí seguí filmando desde mi balcón en el piso 42 y se veía directo hacia las torres, antes podíamos ver hasta la bahía de Nueva York, a los cruceros entrando y saliendo. Ya no porque han fabricado edificios en el medio. Luego, a los 5 días, caminé hasta una cuadra de Ground Zero, donde se cayeron las torres, y filmé todo eso: la gente sacando heridos en camillas, los bomberos, todo ese desastre. Al mes siguiente volví y fui filmado, y guardé todo ese pietaje. A veces lo abría, a los cinco años lo vi y era impactante, causaba una impresión muy triste. Luego lo transferimos digitalmente. Y en el 2018 me dije voy a hacer un documental sobre esto”, contó.

20 años después – Imposible olvidar

Luego de guardar las imágenes durante dos décadas, decidió utilizar el material y preparar la pieza para conmemorar la fecha. Y contó con la ayuda de un joven cineasta español.

“Conocí a Raúl Barcelona, a él le gustó mucho la idea. Sabía de los ataques terroristas, pero lo sabía desde Madrid, donde vivía cuando eso. Y le fui explicando, empezamos a editar. Él se fue sumergiendo y editando durante todo el 2019. Después vino la pandemia, avanzamos y a principios del pasado año lo terminamos. Me dije: en el 2021 se cumplen 20 años de los ataques terroristas, sería bueno tener el documental listo y presentarlo”, dijo.

“Cada vez que lo sacaba y lo veía… Son 15 horas de material para hacer 20 documentales. Nueva York vivió momentos terribles, fueron casi 3000 muertos de todas las razas, nacionalidades y estratos sociales. Murieron latinos, negros, judíos, árabes y mucha gente que no fue identificada porque eran indocumentados que trabajaban con otros nombres. Al inicio del documental hay una dedicatoria a esas víctimas que no fueron identificadas”, agregó.

Hoy, 20 años después, vuelve a sentir el dolor de aquella mañana del 9/11 al revivir las imágenes en Detrás de mis ojos.

“Me causa mucha tristeza porque es algo que vivimos los que estábamos acá en Nueva York. Y conocí a personas que perdieron seres queridos, un muchacho de 16 años que perdió a su papá; una señora que perdió a su esposo. Todos los años se reúnen y leen los nombres. Han hecho ahí un museo con los nombres de las víctimas. El documental cierra con la fuente de agua, muy impresionante, y con la nueva torre que hicieron, el nuevo World Trade Center”.

Detrás de mis ojos ha sido postulado a unos 50 festivales de cine, entre ellos el de Las Vegas, donde será exhibido el próximo mes. También será proyectado en Australia y fue seleccionado como finalista en el Festival de Cine de Toronto. La pieza inauguró el Woodstock Film Festival, en el estado de Nueva York. Pero no tuvo la misma suerte en la edición 2021 del Miami Film Festival, donde no fue aceptada. Aún no está disponible en YouTube.

“Muchos lo han rechazado, incluyendo el festival de Miami que creíamos que en Miami lo iban a poner y ni siquiera nos dijeron por qué. Nos mandaron una nota diciendo que no lo iban a poner”, señaló.

“Es una narración personal, un trabajo muy personal, muy humilde; como dice Raúl, muy orgánico. Y es difícil competir en los festivales porque van documentales que han costado 15 millones de dólares. Eso también nos crea obstáculos, pero tampoco lo hicimos para ganar en los festivales. En realidad lo hice para dejar ese granito de arena como cubano, como latino y porque siento mucho por este país como mismo siento por el país donde nací. Pero llevo aquí casi toda mi vida, fui militar, paracaidista acá en EEUU, y he estado muy vinculado a este país con sus grandes virtudes y defectos”, agregó.

Aun sin el apoyo del festival de cine, Acosta quiso estrenar la pieza en Miami y hacerla en español, porque considera que es una manera de demostrar su sentir como latino en este país.

“Como soy cubanoamericano, que he luchado por los derechos humanos en Cuba, pensé que era importante que vean que a nosotros también nos interesa, nos duelen y nos tocan las cosas que pasan en EEUU. Y lo hice como la contribución de un cubanoamericano neoyorquino a esta conmemoración del 20 aniversario. Además, pude haberlo hecho en inglés, que es más comercial, pero quise hacerlo en español porque somos 65 millones de latinos, y creo que hay 15 millones indocumentados, y el español es el segundo idioma más hablado en el mundo”, explicó.

Detrás de mis ojos se estrena el 11 de septiembre en el Tower Theater, 1508 Sw 8 St., en Miami, a las 6 pm. Los boletos tienen un costo de 10 dólares y se pueden obtener en la taquilla del teatro o a través de eventbrite.com.

Embed

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar