CARACAS.-ANDREA GANDICA CROCE
[email protected]
@andreagcroce
No importa de qué forma se festeje la navidad en cada país, el propósito de esta fecha es hacerlo alegremente y en familia, compartiendo una cena, regalos y buenos deseos
CARACAS.-ANDREA GANDICA CROCE
[email protected]
@andreagcroce
Alrededor del mundo millones de personas celebran la Navidad y aunque en cada país hay diferentes ritos, música, preparativos y costumbres, el propósito de esta fecha es celebrar con alegría y en familia.
A continuación te mostramos cómo se celebra la navidad en diversas naciones.
Estados Unidos
(CORTESÍA)
Con sus clásicos desfiles navideños en la Gran Manzana, Nueva York se ilumina para recibir la Navidad, especialmente el centro de Manhattan, con sus enormes árboles de Navidad del Rockefeller Center, el de Chanel Garden y sus espectáculos navideños del gran teatro neoyorquino Radio City Music Hall, y de todo Broadway.
Venezuela
(CORTESÍA)
Los hogares son decorados con nacimientos y árboles con luces de colores y flores de Navidad. Se preparan ricos platillos y bebidas típicas de la época y se escuchan los tradicionales villancicos, parrandas y gaitas.
Italia
(CORTESÍA)
La noche del 24 de Diciembre se reúne en la mesa toda la familia. La cena comienza con los antipasti entremeses a los que siguen los espaguetis con almejas, el pescado, las verduras, fruta fresca y el turrón. La noche de San Silvestre (31 de Diciembre) se comen lentejas sobre todo en la zona de Roma, porque dice la tradición que quién las come contará con dinero todo el año. Los romanos y los napolitanos al llegar las 12.00 p.m arrojan los trastos viejos como símbolo de acabar con el pasado y dar paso a un nuevo año. A los niños, los juguetes se los trae el 24 de diciembre por la noche Papá Noel y el 5 de Enero se los trae una bruja buena llamada "befana" que vuela sobre los tejados montada en una escoba.
Puerto Rico
(CORTESÍA)
En Puerto Rico, la Navidad es la época más esperada. La familia y amigos se reúne para compartir sus alegrías y sus deseos para el nuevo año. Es una época de unión y felicidad. Las casas son adornadas con luces y dibujos de navidad, y adentro de los hogares está el árbol de Navidad con los regalos debajo. Los niños esperan hasta la media noche para abrirlos y jugar con ellos hasta la madrugada.
México
(CORTESÍA)
Los festejos navideños comienzan el 16 de diciembre con las Posadas (representación de la penuria que pasaron San José y la Virgen para encontrar posada en su viaje a Belén). Tras la representación, comienza la fiesta, en la que los niños rompen una Piñata llena de naranjas, mandarinas, caña de azúcar y maní, que representa a Satanás. La Misa del Gallo, se celebra también la última noche del año, cuando es costumbre barrer la casa para que la suerte entre limpia. El día de Reyes se celebra como en España, recibiendo a los Magos de Oriente.
Chile
(CORTESÍA)
Las familias instalan un pino de Navidad, ornamentado con luces y guirnaldas. También -usualmente a los pies del árbol- se ubica el pesebre, que son pequeñas figuras que representan al Niño Jesús, a la Virgen María, San José, los Reyes Magos, los pastores, ángeles y animales que compartían el establo en que nació Jesús. En la víspera de Navidad las familias se reúnen y cenan, ya pasada la medianoche, intercambian regalos. Además se acude a las parroquias para participar en las misas de gallo en que se anuncia y celebra el nacimiento de Cristo.
Brasil
(CORTESÍA)
En la Navidad brasileña, el mar juega un relevante papel. En Nochevieja, el cielo de las playas cariocas de Ipanema y Copacabana se ilumina con los fuegos artificiales. En la legendaria Copacabana, las filhas do santo (sacerdotisas africanas) encienden velas y lanzan al mar pequeños barcos llenos de flores y regalos. Si la marea se los lleva, es un buen presagio, ya que significa que Yemanjá, Diosa de los Mares, bendice el nuevo año. Además, este año, los brasileños prepararon el árbol flotante de Río, reconocido por el Libro Guinness Records como el mayor de su tipo en el mundo. Es una enorme estructura metálica en forma cónica que mide 85 metros de altura, pesa 542 toneladas y es iluminado por 3,3 millones de bombillas que forman figuras navideñas.
Japón
(CORTESÍA)
Cuando llega diciembre, los habitantes se apresuran a pagar sus cuentas, a limpiar sus casas e, incluso, a renovar el vestuario, como símbolo de la entrada del nuevo año. El día 31 de diciembre, se celebra Gran Día Final del año. La tradición ordena que durante dicha jornada se realice una limpieza especial de la casa para, después, pasar a degustar con toda la familia las tradicionales tazas de fideos, símbolo de longevidad.
Colombia
(CORTESÍA)
La navidad en Colombia es una fecha para estar en familia. Los hogares se adornan con árboles, pesebres, botas de navidad, y después de la gran cena, cuando el reloj marque las 12, llega el momento de repartir los regalos. Los niños se van a la cama temprano y en la mañana del 25 reciben sus regalos.
Esa noche, en sólo cinco segundos, los colombianos pretenden cumplir con una dura prueba de resistencia: Se toman de un trago la copa de champaña que sostienen con la mano derecha; se comen 12 uvas mientras piden por cada una un deseo; dan la vuelta a la manzana con una maleta; se colocan ropa interior amarilla, entre otras cosas, se reparten espigas y cantan villancicos toda la noche.
Finlandia
(CORTESÍA)
Los finlandeses son muy cercanos a Santa Claus, ya que creen que vive en la zona norte del país, en una región llamada Korvatunturi, que queda al norte del Círculo Ártico. Es por esa razón que muchas cartas dirigidas a Papá Noel son enviadas a Finlandia. En este país incluso hay un parque temático, que es una gran atracción turística, llamado Tierra de Navidad, en donde se puede ver el hogar de Santa Claus.
El primer domingo de adviento abre oficialmente la temporada de Navidad. En Pietarsaari, la calle Storgatan se viste de Navidad desde 1840 con las decoraciones de una cruz, un ancla y un corazón. El domingo previo a la Navidad se decora el árbol, entre los adornos están las hileras de banderas de distintos países como símbolo de amistad entre los pueblos y los himmeli, adornos que se hacen con pajillas huecas. Las velas del abeto sin embargo no se encienden hasta la víspera de Nochebuena.
El día de Nochebuena a las doce en punto de la mañana se proclama en Turku, la antigua capital del país la Paz Navideña. Al oscurecer las familias se encaminan al cementerio donde a las cinco de la tarde encienden velas a sus seres queridos.
El 24 se desayuna crema de avena con canela, azúcar y leche fría. Dentro de la crema está escondida una almendra, y se dice que quién la encuentra, tendrá buena suerte o se casará el próximo año. También las mascotas de la casa reciben regalos.
Alemania
(CORTESÍA)
Las celebraciones navideñas inician de forma oficial el 6 de diciembre, cuando se conmemora el día de San Nicolás, donde los más beneficiados son los niños, quienes reciben regalos.
La decoración en esta época está llena de árboles, angelitos y adornos de luces. Además, los mercados callejeros son muy concurridos por miles de personas, quienes pueden disfrutar de la mayor variedad de recuerdos y artículos significativos. Por supuesto, no faltan los vinos y comidas tradicionales preparadas con cordero, pato, salchichas y patatas. El ambiente en casas, calles y centros comerciales suele ser amenizado por villancicos.
Francia
(CORTESÍA)
En la víspera de Navidad los niños dejan sus zapatos junto a las chimeneas para luego los padres llenarlos de regalos de Papá Noel, como se conoce allá al hombre de barba blanca. Además, en la mañana de Navidad los niños encuentran colgados del árbol regalos, dulces y frutas. También se hacen representaciones del nacimiento de Cristo en el exterior de las catedrales, ya sea con actores o títeres.
Honduras
(CORTESÍA)
La Navidad se celebra como una fiesta religiosa y de convivencia familiar. Desde los primeros días del mes de noviembre los centros comerciales, edificios públicos, parques, plazas y puentes se decoran con motivos navideños y luces de colores. Así mismo, en los hogares se celebran las posadas. Se realizan durante doce días antes del 24 de diciembre. La familia anfitriona recibe a quienes participan en las posadas con una deliciosa cena que incluye las tradicionales galletas y el "ponche infernal". Los peregrinos ingresan cantando villancicos. Al igual que en otros países centroamericanos, en Honduras se elaboran Nacimientos con figuras hechas en barro, arbustos e incluso riachuelos.
Argentina
(CORTESÍA)
La noche del 24 la familia se reúnen en las casas, la comida es ensaladas frías como la waldorf, carne asada y cerdo agridulce entre otras. En cuanto a bebidas alcohólicas se toma la sidra, muy parecida al vino porque está hecha con manzana. A la llegada de la medianoche y después de cenar en familia, el clima se torna festivo y se produce una verdadera exhibición de fuegos artificiales. Con respecto a los regalos, las familias comparten los obsequios que se colocaron bajo el árbol de Navidad.
La decoración en los hogares argentinos, suele explotar al máximo los colores rojo, y en el interior, las familias cuelgan un calcetín rojo de navidad e instalan el árbol de navidad que es decorado con luces intermitentes.
Al igual que varias culturas, Papá Noel se convierte en un personaje comercial y de enorme inspiración para los más pequeños de la casa.
Bolivia
(CORTESÍA)
En el mes de diciembre se adorna la ciudad con todo lo que involucra la Navidad: árbol navideño, nacimiento del Niño Jesús acompañado de sus padres y los Reyes Magos. Llegado el día 24, los niños duermen hasta las 11pm para esperar la Noche Buena al lado de sus padres. A las 12 se festeja con un brindis, deseando la paz de todos. Luego del brindis se sirve un plato denominado picana, que consiste en una especie de caldo casi picante con algo de dulce, con choclo (maíz), pedazos de carne de res y pollo, zanahoria, tomate, cebolla, papas, vino seco y demás ingredientes para una buena sopa.
Una vez acabada la cena, todos abren sus regalos de navidad. Abiertos los regalos, cada uno procede a mencionar sus buenos propósitos para contribuir a la unión y la paz de su hogar. En la Nochebuena las familias van a la misa de gallo a las 12 de la noche para celebrar el nacimiento del Niño Jesús, terminada la misa en algunas iglesias se saca al Niño en procesión para que se dé un paseo por las calles de Sucre y después, en casa todos bailan villancicos al pie de los nacimientos para alegrar al Niño hasta el amanecer. Los villancicos son interpretados con instrumentos tradicionales.
Rusia
(CORTESÍA)
Siguen el calendario de la iglesia ortodoxa y, por ese motivo, las celebraciones son unos días más tarde. En los hogares rusos, la cena de Nochebuena está compuesta por doce platos, uno por cada apóstol. El pescado, acompañado por una sopa de remolacha, es el plato estrella de las mesas navideñas en este país. El día de Año Nuevo, los niños rusos reciben la visita del Abuelo de Hielo, también conocido como Maroz, que al igual que Papá Noel luce una gran barba blanca y viste anchas ropas rojas y botas negras. Tan entrañable personaje viaja acompañado de una ayudante, la Niña de Nieve, y (sólo entre los más pequeños) reparte juguetes, pasteles de jengibre y Matriuskas (muñecas rusas que contienen dentro de sí muñecas más pequeñas).
Reino Unido
(CORTESÍA)
Para los británicos, el muérdago es un ícono de la Navidad. La rama de esta planta protege contra los males y trae la suerte a los hogares. La tradición es pararse debajo de una rama de muérdago y besar a la persona que se tiene enfrente, como símbolo de buen augurio.
Israel
(CORTESÍA)
Con esta fiesta los judíos conmemoran la purificación del Templo de Jerusalén en el año 165 a.c., tras la revuelta de los Macabeos contra el monarca seleúcida Antíoco Epifanes, que, siguiendo la tradición helenística de su dinastía, había implantado el culto a Zeus a fin de que los bíblicos israelitas asimilasen esa cultura.
La Navidad cristiana y la Janucá hebrea tienen muy poco que ver en su fondo, pero mucho que ver en la forma de celebración.
Si bien sus significados y sus orígenes son muy distintos, ambas festividades tienen en común, entre otros aspectos, la época en que se celebran, los ocho días de duración de la festividad hebrea y los ocho días de distancia entre la Navidad y el Año Nuevo cristiano, el carácter familiar y hogareño, los regalos para los más pequeños, la obligación de mostrar el símbolo de la festividad en lugar visible para todos y, por sobre todos los detalles, la importancia otorgada al elemento de la luz.