sábado 18  de  marzo 2023
CULTURA

Teatro que recupera la existencia del buen hacer en Miami tras pandemia

El festival de teatro Solo Theater reabre las puertas, con seis monólogos en escena y otro por las redes sociales, tras el paso de lo peor del coronavirus

Por JESÚS HERNÁNDEZ

MIAMI.- Tras largos meses de miserable pandemia de coronavirus es reconfortante volver a ver buen teatro en Miami. Gracias a Eddy Díaz Souza, director de la sala Artefactus, y un buen grupo de connotados actores, directores y técnicos, que tuvieron a bien, y el valor, de celebrar la segunda entrega del festival de teatro Solo Theater contra viento y marea.

Compartir nuestra modesta opinión, sobre las siete piezas que el festival ha acogido, es nuestro único propósito: escenografía minimalista y música adecuada, una de ellas transmitida por redes sociales y dos que aún puede disfrutar este fin de semana.

El álbum

Dotada de una silla de ruedas y unas fotos que recogen imágenes de quienes ya no están, una mujer, rodeada de recuerdos, lamenta la soledad y la ausencia de seres queridos, al mismo tiempo que saca a flote virtudes y defectos que los caracterizaron.

La pieza fue escrita por el dramaturgo cubano contestario Virgilio Piñera (1912-1979) y contó con la adaptación y dirección de Raúl Martí.

El actor, Déxter Capiro, maniobra con destreza los cuadros de fotografías que sitúa a su alrededor, entre su caracterización y el público, y luego evoca una inmensa fotografía que cubre el telar en el escenario, que sirve para traer a la representación a quienes añora.

Capiro encarna el personaje de la mujer con pasión, mientras aplica una emotiva vocalización, que si bien impacta al público dificulta la comprensión de la mayor parte del parlamento.

La gran tirana

A La Lupe la conocemos como gran intérprete de la canción cubana, que logró imponerse entre las preferidas sin tener que claudicar a sus principios y preferencias.

Y eso es precisamente lo que esta pieza recoge: una mujer que, dotada de voz, interpretación y caracterización, logró sobrevivir las adversidades mientras buscaba comprensión y compañía.

La actriz logra encarnar con gracia, carácter e incluso voz en algunos momentos a la cantante, aunque luce algo más corpulenta, para presentarse en escena en forma de espectro y recordar sus logros y plantear sus verdades.

Ofelia

De Jorge Carrigan es la pieza Ofelia, inspirada en el personaje de la prometida de Hamlet, la histórica pieza La tragedia de Hamlet, escrita por el inglés Williams Shakespeare en 1599; versión que fue transmitida por redes sociales y aún puede disfrutar en Facebook.

La actriz Oneysis Valido asume el papel de Ofelia, un personaje que, dada la versión, provoca deseos de sentir la pieza dramática original que escribió el inglés.

Sin retorno

Esta pieza, que fue interpretada anteriormente en Miami por Tomás Doval y Daisy Fontao en 2010, escrita, y dirigida entonces, por Rolando Moreno, con versos del poeta José Abreu Felippe que hacen reflexionar sobre la vida y la muerte, recoge las ‘apreciaciones’ de dos cubanos exiliados, de distintas generaciones, sobre la realidad que les ha tocado vivir y el desarraigo que perciben del lugar donde viven.

En esta oportunidad, al igual que la anterior puesta en escena, los hechos ocurren en un cementerio, adonde el personaje central, otra vez interpretado por Duval, con categórica interpretación, acude a la tumba de su amante para plantearle, a escondidas de su esposa y el mundo, cuán leal y bondadoso fue, al mismo tiempo que expone sus puntos de vista sobre la realidad que le rodea.

Duval, a diferencia de la puesta anterior, asume el papel en el segundo tiempo, con tan solo cambiar el vestuario en escena, y expone las apreciaciones de la ‘otra generación’, matizadas por evocaciones y recuerdos que pertenecen al pasado y son imposibles de recuperar. De ahí es el título Sin retorno.

La vida en rosa

Aquí se resumen los cuentos Adefesio y La tele, del escritor Rolando Morelli, en los que se plantea el diario vivir, a medias, de una mujer que supuestamente fue ‘abandonada’ por sus padres en una isla que tiene por nombre, se entiende, Cuba, donde la hipocresía y el oportunismo parecen ser la única solución al encarcelamiento generalizado.

La actriz, que también dirige la puesta, Marcia Arencibia-Henderson, asume el rol con marcada interpretación que, a veces, hace pensar si se trata de un pasaje ´conocido´ u otro que es necesario deducir, dadas las altas y bajas que proyecta en la caracterización.

Fin de semana

Aquí, para cerrar el programa del festival, el director de la sala Artefactus, Díaz Souza, presenta dos unipersonales que ponen a pensar.

La ventana es el recuento de una ‘actriz´, aparentemente malograda, cuyo hijo ha desaparecido y recurre a la Policía para encontrarlo, pero ante la larga y desesperada espera rememora sus días gloriosos y ansias por mantenerlos vivos.

Miriam Bermúdez asume el papel con desglose de caracterizaciones, como acostumbra a hacer, y sorprende al espectador con unas sonrisas que logra alternar con el dramatismo que requiere la ocasión.

No me hagas llorar

Para terminar la festividad teatral, Díaz Souza, como autor y director, propone el monólogo, que cuenta con personaje paralelo, asumido por José Muñoz-Alba, aunque no habla; No me hagas llorar, con la interpretación de Belkis Proenza.

El personaje central decide mudarse al patio de la casa, junto a su madre, que cuida, ante la aparente indiferencia del resto de la familia, para sobrevivir la pandemia, en una peculiar representación, con fuertes dotes de comedia, en los que la actriz se mueve como pez en el agua, mientras manifiesta sus probados dotes dramáticos.

Sala Artefactus Black Box, localizado en 12302 SW 133rd Court, Miami. Teléfono 786-704 5715.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar