PARÍS.- Un año después del control positivo a un anabolizante del N.1 del mundo, Jannik Sinner, la directora general de la Agencia Internacional por la Integridad en el Tenis (ITIA), Karen Moorhouse, aseguró a la AFP que este caso ha revelado una "mala comprensión" del reglamento antidopaje.
"Tratamos de ser todo lo transparentes que podemos, respetando siempre las reglas. Las cuestiones de comunicación alrededor del caso Sinner quizá han revelado una mala comprensión de nuestras reglas respecto a los anuncios de los positivos o de las suspensiones provisionales", aseguró Moorhouse, que dirige un organismo que recibió muchas críticas por la manera cómo gestionó los positivos de Sinner y, unos meses más tarde, el de la polaca Iga Swiatek (N.2 del circuito femenino).
"En ambos casos se han respetado las reglas: los jugadores recurrieron sus suspensiones provisionales en el plazo de 10 días previsto por nuestro reglamento. Y como sus recursos fueron atendidos, las suspensiones provisionales no se hicieron públicas".
La responsable lamentó que muchos creyeron erróneamente que la ITIA "anuncia controles positivos, cuando en realidad se trata de anuncios de suspensiones provisionales".
Equilibrio complicado
"Es complicado encontrar el equilibrio entre el interés de divulgar un test positivo y el interés de mantenerlo secreto hasta que concluya una investigación en profundidad", admitió.
"Algunos deportes, como el atletismo, deciden anunciar inmediatamente las suspensiones provisionales. Otros, especialmente los deportes de equipo, no lo hacen nunca, a la espera de que haya una audición. El tenis ha tratado de encontrar el equilibrio con la regla de los diez días: si alguien recurre (la suspensión) antes de 10 días y se acepta, no se hace público. Es una regla que podría modificarse", explicó.
"Aplicamos las reglas vigentes en ese momento, por lo que confío en la manera en la que gestionamos el caso", insistió.
Moorhouse recordó que "según el informe jurídico" que se presentó ante la ITIA, en el caso Sinner "no hubo infracción alguna a las reglas antidopaje del tenis", al considerarse válida la versión del tenista, que aseguró que fue contaminado accidentalmente al clostebol a través de una crema utilizada por uno de sus fisioterapeutas.
FUENTE: AFP