martes 18  de  marzo 2025
CONTAMINACIÓN

11 toneladas de plástico amenazan el ecosistema de los océanos

Se estima que este año, de no tomarse las medidas necesarias, la cantidad de plástico que entra en el mar cada año se triplique de 11 a 29 millones de toneladas

Por Lydnel Reyes

MIAMI.- La contaminación causada por el plástico en los océanos ha crecido considerablemente en los últimos años, convirtiéndose en una de las más grandes amenazas para los ecosistemas marinos, ya que representa al menos el 85% de los desechos en el mar.

Según un estudio reciente realizado por la Agencia de Investigación Científica Gubernamental de Australia (CSIRO) y la Universidad de Toronto, el fondo de los océanos alberga entre tres y once toneladas métricas de plástico, equivalente a un camión de basura por minuto.

Cada vez se producen más objetos de plástico, que terminan en los océanos, como platos, vasos, botellas o bolsas. Se calcula que entre 1950 y 2017 se produjeron en todo el mundo 9.200 millones de toneladas de plástico, llegando en la actualidad a cerca de 400 millones de toneladas anuales.

Hoy en día solo el 9% de todo el plástico que se ha producido y consumido se ha reciclado, el 12% se ha incinerado, mientras que el 79% ha terminado en vertederos o en el medio ambiente.

Los hallazgos de la agencia muestran que el uso de plástico dejará un acumulado de 600 millones de toneladas de residuos en el océano, que una vez que llegan al medio marino tardan entre décadas y cientos de años en degradarse.

Una amenaza para el ecosistema marino

Los plásticos, no solo contaminan los océanos, sino que también afectan la fauna y la biodiversidad marina, que son las víctimas más inmediatas de la contaminación plástica. Más de 1,5 millones de animales marinos como tortugas, peces y ballenas, entre otras especies mueren cada año estrangulados, asfixiados y heridos de muerte por estos desechos.

Además, la contaminación marina, causada principalmente por la actividad humana, puede alterar los hábitats y los procesos naturales, reduciendo la capacidad de los ecosistemas para adaptarse al cambio climático.

Esta problemática, también ha provocado que los corales, los manglares y los pastos marinos se encuentren sofocados por desechos plásticos que no les permiten recibir oxígeno y luz.

El plástico en los mares y océanos, no solo afecta la biodiversidad y a los animales que hacen vida en los océanos, sino también a los seres humanos, quienes se ven expuestos a micropartículas liberadas por los desechos plásticos ingeridos por las distintas especies marinas como mariscos, el mejillón azul o las ostras, que pueden alterar la seguridad alimentaria y poner en riesgo la salud de quienes los consumen.

Medidas urgentes

En 2024, según las estimaciones de CSIRO, de no tomarse las medidas necesarias, la cantidad de plástico que entra en el mar cada año se triplicará de 11 a 29 millones de toneladas.

También encontraron que un 46% de la masa de plástico que se calcula está depositada en el fondo marino, por encima de los 200 metros de profundidad. El otro 54% se deposita entre los 200 y los 11.000 metros de profundidad oceánica.

La agencia prevé que el plástico seguirá terminando en las profundidades del océano, que se convierte en un lugar permanente o sumidero para la contaminación plástica marina. Advierten que la contaminación plástica en el fondo del océano podría ser hasta 100 veces mayor que la cantidad de plástico que flota en la superficie del océano.

Los investigadores aseguraron que comprender los motivos detrás del transporte y la acumulación de plástico en las profundidades oceánicas ayudará a informar los esfuerzos de reducción de fuentes y remediación ambiental, reduciendo así los riesgos que la contaminación plástica puede representar para la vida marina.

@Lydr05

FUENTE: Con información de EuropaPress y El Tiempo

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar