domingo 19  de  enero 2025
REGULACIONES

Comercio ilícito o "mercado negro": el daño más potente a la salud de fumadores

Más de 500.000 millones de cigarros ilícitos se comercializan cada año en el mundo, pero la cifra -según analistas- pudiera ser mucho mayor

Por Leonardo Morales

MIAMI- Las restricciones extremas que la propaganda ha impulsado contra el tabaquismo y sus alternativas, mediante organizaciones, legisladores y gobiernos, han fomentado de forma consciente o inconsciente, uno de los mercados ilícitos más lucrativos del planeta.

En las últimas dos décadas, las campañas antitabaquismo tomaron un papel regulador en gran parte de la sociedad internacional. De ahí el surgimiento y desarrollo de otras opciones menos dañinas: cigarrillos electrónicos, vapeadores y fórmulas con nicotina procesada.

En países donde las regulaciones no pudieron convertirse en impedimento directo al hábito de fumar en público, los fabricantes fueron expuestos como criminales y obligados a plasmar en las cajetillas imágenes en extremo ilustrativas de tumores, personas con extirpaciones en el rostro, en la espalda, amputaciones, etc.

Las fotos son una representación real de las consecuencias de fumar, aunque no todas las personas que fuman mueren a causa de ese vicio, a pesar de los comprobados daños a mediano y largo plazo en la salud.

En los cigarros tradicionales existen aproximadamente 600 sustancias o ingredientes. Al ser prendidos, el proceso de combustión emite 4.000 sustancias químicas. Al menos 69 de ellas son tóxicas y pueden desarrollar diferentes tipos de cáncer.

Muchas personas fuman por su adicción a la nicotina; sin embargo, a diferencia de lo que se decía en décadas atrás, los estudios modernos han demostrado que la nicotina no es causante de cáncer ni de otras enfermedades crónico-degenerativas; aunque tampoco es inocua.

Las más de 4.000 sustancias creadas con la quema del cigarro o puro (tabaco hecho a mano con varias capas), como el monóxido de carbono y el alquitrán, son las causantes de estas enfermedades, de acuerdo con estudios científicos de diversas laboratorios.

Cuestionamientos

La estrategia global antitabaquismo, dirigida entre otras instituciones por la fustigada Organización Mundial de la Salud (OMS), dista sin embargo de batallas similares contra la marihuana; por ejemplo, que antes era ilegal y dañina; ahora es “medicinal”. Su impacto negativo en la salud y en específico en el cerebro humano han sido ampliamente demostrados por cientos de investigaciones, sustituidas ahora por las que afirman lo contrario.

Los cuestionamientos sobran cuando se revelan los grandes intereses económicos y de toda índole que rodean el actual escenario sobre “la noble marihuana”. Lo mismo ocurre con la enorme diversidad de drogas sintéticas, fármacos y químicos creados para enajenar, envenenar y asesinar a los seres humanos que las consumen. Sin embargo, aquí el papel de la OMS ha sido tardío, muy tímido y casi imperceptible.

Naciones europeas, asiáticas y del Medio Oriente; Australia, EEUU y Canadá han emprendido durante los últimos 15 años medidas contra la industria tradicional tabacalera. Estos controles abrieron el camino para la transformación o diversificación del comercio y consumo del tabaco.

Las opciones para los fumadores se han expandido y ahora pueden decidir entre continuar con el cigarro o puro tradicional o los llamados vapeadores, cigarrillos electrónicos, nicotina en cápsulas y la nueva versión de cigarros con nicotina, pero sin humo.

Trasformación y diversificación

El 40% de los fumadores en Japón usa este tipo de productos avalados por cientos de investigaciones en la última década.

Hungría, Lituania, Suecia, Suiza, Japón, Australia, Corea del Sur e Italia, entre otros, marchan en la vanguardia de la comercialización de productos alternativos al cigarro o tabaco tradicional.

En Australia, por ejemplo, más del 60% de las ventas de tabaco se concentran en los los productos sin humo.

Si el tabaco tradicional resulta dañino, más lo son los productos fabricados sin ninguna supervisión oficial, y menos científica, que se comercializan por empresas, bandas del crimen organizado e inversionistas inescrupulosos desde internet hasta tiendas físicas o locales clandestinos. Esto, de manera mayoritaria, ocurre en países donde las prohibiciones y en otros el descontrol general propician la compraventa de opciones ilícitas altamente nocivas para la salud.

Se calcula que el valor de productos ilícitos en el comercio mundial supera los 2 billones (trillions) de dólares anuales mediante el contrabando de armas, tabaco y fármacos.

Los cientos de millones de fumadores en el planeta consumen más de un 15% de productos o sustancias ilegales vinculadas a la industria del tabaco y cerca del 3% son falsificados o pirateados, lo que representa un desvío de 464.000 millones de dólares hacia los mercados subterráneos.

Las consecuencias de ese mercado negro repercuten directamente la salud de los consumidores con materias primas baratas y químicos no regulados; socaba los esfuerzos para reducir el tabaquismo, en especial entre los jóvenes, atenta contra la rentabilidad y supervivencia de los negocios legítimos, además de privar a los gobiernos de ingresos fiscales para los servicios públicos esenciales.

Un futuro sin humo

Más de 500.000 millones de cigarros ilícitos se consumen cada año a nivel mundial, pero la cifra -según analistas- pudiera ser mucho mayor.

Los avances en la ciencia y la tecnología han desarrollado mejores alternativas para los adultos que deciden continuar fumando, lo que hace posible, por primera vez, imaginar un futuro sin cigarros tradicionales y sin humo.

Ese futuro está amenazado ahora por la vasta cantidad de productos de tabaco ilícitos y de escasa calidad, fácilmente accesibles en todas las regiones del mundo.

Estos productos ilícitos tienen consecuencias potencialmente graves para los consumidores, ya que se producen en condiciones precarias, con materias primas inventadas en la mayoría de los casos que dejan secuelas irreversibles para la salud; bajo un total irrespeto a las regulaciones y leyes de producción y control del tabaco.

Se estima que las pérdidas globales en recaudaciones fiscales por el comercio clandestino superan los 50.000 millones de dólares, cuando el costo calculado de producir una cajetilla de cigarros de forma ilegal es de 20 centavos dólar.

Cuando esa cifra se traslada a un contenedor se convierte en 10 millones de cigarros a un costo de apenas 100.000 dólares.

Lo verdaderamente significativo es la ganancia neta obtenida con un solo contenedor de productos ilegales: la cifra sobrepasa los 2.3 millones de dólares. Es decir, un negocio altamente rentable y lucrativo.

Las políticas fallidas

El ejemplo más reciente de políticas fallidas de control es el caso de México con la ley general para el control del tabaco aprobada en 2008 y desactualizada con escasas enmiendas en 2022.

Lo anterior ha permitido que no se contemplen los productos alternativos actuales de nicotina, los cigarros electrónicos y que en la actualidad los llamados vapeadores se encuentren una situación legal ambigua.

En 2020 fueron prohibidos a través de una reforma a la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación, pero luego la Corte Suprema en ese país declaró parcialmente inconstitucional dicha modificación.

No obstante, en febrero de este año, el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, presentó una iniciativa para prohibir la venta de vapeadores a nivel constitucional junto con la prohibición del fentanilo, como si se trataran de lo mismo.

La decisión de López Obrador causó que los carteles del narcotráfico y del crimen organizado en México se apoderaran del comercio ilegal de cigarros y de vapeadores con precios muy bajos. Esto les genera unos 250 millones de dólares, sólo en la venta de vapeadores, de acuerdo con una entrevista en MILENIO al experto en crimen organizado y seguridad pública, Óscar Balmen.

“El crimen organizado es una empresa y como toda empresa usan el dinero como motor de crecimiento. Compran en Asia productos no regulados y de bajo costo y con el dinero que generan de las ventas compran más armas, crean más grupos criminales y se apertrechan para ejecutar las guerras que tienen en el territorio”, afirma.

Balmen considera que “actualmente el mercado negro de los vapeadores en México está controlado por los Chapitos, Cártel Jalisco Nueva Generación y Unión Tepito, “el crimen organizado se ha dado cuenta que es un producto que tiene mucha popularidad en redes sociales, y sobre todo en el mercado de los adolescentes, que no les gusta el tabaco tradicional por su fuerte olor y prefieren un vapeador u otros productos alternativos”.

Rutas de contrabando

Como se sabe todos estos productos son traídos por rutas de contrabando y manufacturados en fábricas también sin supervisión en las que se utilizan sustancias e ingredientes altamente cancerígenos como el plomo y el mercurio.

De acuerdo con la doctora Guadalupe Ponciano Rodríguez, vicepresidenta de la Comisión de Prevención y Educación del Consejo Mexicano Contra el Tabaquismo, “estas marcas baratas de Asia que se comercializan en México son también un medio para combinar otras drogas; por ejemplo, aceite de cannabis o metanfetaminas. Todo lo que encuentran que pueda ser droga líquida, las utilizzan en gotas con sus devastadores efectos en la salud”.

Respecto al aceite de marihuana o cannabis, lo más frecuente usado por los adolescentes y jóvenes, la especialista explica que el aparato respiratorio humano no tiene los mecanismos de defensa para procesar miles de pequeñas partículas de grasa; nunca hemos respirado grasa. Al inhalar esto, causa lo que se conoce como neumonía grasa, una inflamación severa de las vías respiratorias”.

México es el ejemplo fehaciente de que cuando se prohíbe por decreto, sin tener en cuenta el camino que se abre al mercado negro o subterráneo, las consecuencias pueden ser desastrosas para los consumidores y la legalidad económicas. Una parte considerable de ellos buscará siempre precios bajos, sin importar la procedencia, calidad ni los graves riesgos para su salud.

[email protected]

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar