sábado 8  de  marzo 2025
ECONOMÍA

Diálogo para un nuevo acuerdo entre el FMI y Argentina avanza "de manera constructiva"

El gobierno de Javier Milei prevé consultar al Parlamento sobre "la viabilidad" del futuro acuerdo con el FMI, que permitiría eliminar los controles cambiarios

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

WASHINGTON.- Las negociaciones entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina para un nuevo acuerdo crediticio "continúan de manera constructiva", afirmó este jueves la organización financiera internacional, que no quiso revelar los detalles.

El miércoles, Argentina reiteró que espera tener listo el nuevo acuerdo para refinanciar la deuda "en el primer cuatrimestre". El anterior, concluido en marzo de 2022 por el gobierno del expresidente de centroizquierda Alberto Fernández (2019-2023), terminó a fines de 2024.

El gobierno del presidente liberal Javier Milei prevé consultar al Parlamento sobre "la viabilidad" del futuro acuerdo que permitiría eliminar los controles cambiarios.

"Un amplio apoyo político y social puede mejorar la implementación del programa", afirmó este jueves la portavoz del FMI, Julie Kozack, quien ha hecho hincapié en que no se trata de un requisito del fondo.

"Quiero enfatizar que (...) garantizar el apoyo del Congreso es una decisión de las autoridades, tal como lo establece la legislación interna argentina", añadió.

Las conversaciones parecen ir por buen camino.

Bajo discusión

"Las negociaciones continúan de manera constructiva", pero "todavía está bajo discusión como parte del diálogo continuo", afirmó la portavoz, sin querer adelantar un calendario.

"El plan de estabilización y crecimiento de las autoridades está dando resultados significativos", aplaudió.

Citó "avances notorios en la reducción de la inflación, la estabilización de la economía y el fomento de un retorno al crecimiento".

"La pobreza finalmente está comenzando a disminuir" en Argentina, se congratuló.

Para mantener estos logros, el FMI y Argentina coinciden en "la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias", así como "reformas que mejoren el crecimiento", concluyó la portavoz.

La economía argentina se contrajo un 1,8% en 2024, una caída menor a la proyectada por el FMI (-2,8%), según datos publicados a finales de febrero por el instituto nacional de estadística (Indec).

Ese año, el primero de presidencia de Milei, estuvo marcado por una drástica política de austeridad presupuestaria, que condujo al primer superávit anual en 14 años y una caída de la inflación anual, del 211% en 2023 al 117%.

FUENTE: Con información AFP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar