MIAMI- Ventas inmediatas para unas 200 empresas colombianas por un valor de 5,8 millones de dólares fue el saldo de la Macrorrueda de Negocios en Houston, Texas, organizada por el Ministerio de Comercio, Industria Turismo y ProColombia a principios de noviembre.
En el evento se realizaron más de 2.000 citas entre 215 empresas, de las cuales 78% correspondieron a mipymes (empresas emergentes), y 163 compañías de 15 países, un gran salto en comparación con la anterior edición en el extranjero. En esta ocasión, hubo 30% más de ventas inmediatas durante el encuentro realizado entre el 9 y 10 de noviembre.
Las 215 empresas de 18 departamentos de Colombia ofrecieron una amplia variedad de productos desde fajas hasta alimentos elaborados, jugos frescos de frutas, agrícolas, servicios de tecnología y prendas de vestir, entre muchos otros.
Estos encuentros de negocios no sólo benefician el desarrollo y expansión de empresas locales colombianas, sino que resulta una inversión directa social en las comunidades donde radican estas compañías. Y ese es otro de los objetivos de la entidad promotora gubernamental ProColombia, que desde hace más de 30 años realiza una labor fundamental en la promoción y coordinación para inversiones y desarrollo de la economía sudamericana.
Las mujeres fueron las grandes protagonistas del encuentro. Uberlis Blanco, gerente de la empresa cartagenera Summa Gestiones y su marca de fajas Vití Control, lo confirma.
“Somos la única empresa en Cartagena que diseña, fabrica y comercializa nacional e internacionalmente 'ropa de control'. Trabajamos mucho con las madres cabezas de familia y emprendedoras; transferimos conocimientos y educación para que las personas y la región tecnifiquen su mano de obra y puedan trabajar con nosotros dentro de nuestra planta de producción”, explicó la empresaria, quien encontró una gran recepción de sus productos entre los compradores internacionales.
“Nos dicen que tenemos un producto innovador, un textil diferente, algo que nos ha desmarcado de la faja tradicional. Vengo participando con ruedas en ProColombia hace 5 años. Hemos ido a Turquía, a Dubai, a Perú, a los eventos que hacen en Colombia y el apoyo ha sido fundamental en nuestro desarrollo”, explicó Blanco.
Así como ella, cada colombiano llevó una historia por contar con su oferta exportable. Los negocios se hicieron con 163 compañías de 15 países y dejaron ventas inmediatas por 5,8 millones de dólares, lo cual representa un crecimiento importante del 30% frente a la Macrorrueda de Dubai, que se llevó a cabo en noviembre de 2021.
“A partir de esta actividad comercial nos encantaría llegar a muchos estados principalmente Texas, Florida, California, el TriState Area que es la zona de Nueva Jersey y Nueva York", contó Claudia Sánchez, cofundadora de la empresa barranquillera Del Origen, que produce congelados integrales, palitos de queso, empanadas y quibbes.
"En estos lugares se encuentran grandes poblaciones latinas, colombianas y venezolanas que son muy afines a nuestros productos”, expresó Sánchez.
Los agroalimentos se llevaron las mayores ventas (2,8 millones de dólares), luego la industria también fue protagonista con varios sectores de manufacturas como químicos y ciencias de la vida (1,1 millones de dólares), metalmecánica y otras industrias ($765.000), y moda ($513.800), adicional a industrias 4.0 ($558.644).
Como se esperaba, el mayor comprador fue Estados Unidos, seguido por Honduras, Puerto Rico, Bonaire, San Eustaquio y Saba, y República Dominicana.
Por la parte de Colombia, los departamentos con mayores ventas fueron Cundinamarca ($1,7 millones), Atlántico ($1,1 millones), Valle del Cauca ($1 millón) y Santander ($723.000).
Sobresale que, de las 203 empresas nacionales, el 78% corresponde a mipymes (empresas locales emergentes). De igual forma, participaron 54 empresas de 29 municipios de menos de 200.000 habitantes que se encuentran ubicados en 13 departamentos.
“Con esta gran actividad multisectorial, les facilitamos a los empresarios oportunidades de negocios que contribuyen a la economía y a la construcción de la paz en las regiones, con justicia económica, ambiental y social. Vimos un gran interés por parte de los 15 países participantes en la amplia oferta de calidad de los bienes no mineros y servicios de nuestro país, lo que nos hace ser optimistas frente a nuestro propósito de fortalecer el comercio regional”, manifestó Carmen Cecilia Caballero, presidenta de ProColombia.
La funcionaria añadió que este gran encuentro multisectorial beneficia la búsqueda del equilibrio en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, en el marco de los 10 años de ese TLC.
Paralelo a la actividad comercial, hubo una agenda académica el 8 de noviembre centrada en cómo hacer negocios con Estados Unidos, sostenibilidad y comercio electrónico, además de energías limpias. El 11 de noviembre se realizaron visitas presenciales a algunas compañías en Houston.
Caballero anunció que en 2023 la Macrorrueda de Negocios será en Barranquilla el 22 y 23 de marzo con la participación de cerca de 3.000 empresas, entre compradores internacionales y compañías nacionales.
Vale recordar que las exportaciones no mineras de Colombia, entre enero y septiembre de 2022, superaron la barrera de los $16.400 millones de dólares, con un incremento del 26,2% frente al mismo período de 2021.
Daniel Stain, director de la cadena de suministro de la empresa MJS Packaging, un distribuidor de envases con 137 años de antigüedad en Estados Unidos, afirmó que “antes de este encuentro de ProColombia sabíamos muy poco sobre las capacidades que Colombia tiene para ofrecer, especialmente hoy con el clima geopolítico en China, queremos fortalecernos con los fabricantes en el hemisferio occidental, con países que tengan acuerdos de libre comercio con Estados Unidos”.
Stain concluyó que “me ha impresionado mucho la profundidad y variedad de los proveedores que han venido a esta exposición. Lo que más me gusta de la oferta colombiana es la disposición a examinar los productos y a ofrecer soluciones, tanto si se trata de uno comercial elaborado como de una opción personalizada. Estoy emocionado de aprender más sobre los proveedores y asociarme con ellos para encontrar fuentes adicionales”.
En esta misma línea, Brian McCarty, presidente de la empresa estadounidense Fresh Stream de Brandon, Mississippi, quien estuvo a la búsqueda de productos de moda, agrícolas e industriales, contó que “me gusta Colombia por la diversidad de los productos que se pueden obtener y la calidad del suministror. El tiempo de exportación de Suramérica a Estados Unidos es de 10 días. Con Asia son 2 meses, tal vez 3 o 4 meses, si finalmente consigues lo que buscas".
"El mercado colombiano está abierto al negocio. Creo que la relación entre Estados Unidos y Colombia tiene mucho espacio para crecer. A medida que más empresas en EEUU aprovechen la calidad de la oferta que hay en Colombia, se abrirán más puertas. El trabajo de ProColombia hace que mi trabajo como comprador sea mucho más fácil, al tiempo que ayudan a las empresas de Colombia a satisfacer mis necesidades”, concluyó McCarthy.
lmorales@diariolasamericas.com