La resolución pide a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, informar en la 50º sesión del Consejo, entre el 13 de junio y el 8 de julio, sobre la situación humanitaria y de los derechos humanos en la ciudad portuaria de Mariúpol, ahora prácticamente controlada por el Kremlin.
"Miles de personas de mi país perdieron la vida. Los bombardeos y los disparos rusos forman parte de nuestra vida cotidiana", declaró la primera viceministra de Relaciones Exteriores de Ucrania, Emine Dzhaparova, en la apertura de la sesión, por videoconferencia, en la que también denunció actos de tortura, desaparición forzada, violencia sexual y de género.
"La agresión rusa implica el descubrimiento cada día de hechos más macabros", afirmó el embajador francés Jérôme Bonnafont. Su homólogo británico denunció la "brutal campaña" de Moscú.
Por su parte Bachelet afirmó que su despacho sigue verificando las acusaciones de atrocidades, de las cuales muchas "podrían constituir crímenes de guerra" y denunció "horrores inimaginables" sufridos por los habitantes de Mariúpol: "La extensión de las ejecuciones ilegales, incluyendo los indicios de ejecuciones sumarias en las zonas del norte de Kiev es espeluznante", dijo.
Sin embargo, más allá de la barbarie, la humanidad vive en vilo por el peligro de un conflicto bélico mayúsculo, la tensión nuclear y el impacto económico que, desde ya, tienen los delirios expansionistas de Putin. ¿Una guerra interminable, que nadie puede ganar en Europa? Esto es lo que temen los líderes de la OTAN ahora que la invasión rusa de Ucrania entra en su tercer mes. La seguridad energética y alimenticia son las inquietudes más inmediatas.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió el mes pasado que la invasión de Rusia a Ucrania, que ya ha hecho subir los precios del petróleo, probablemente elevará aún más la inflación en EEUU. En este contexto se implementaron las alzas a las tasas de interés como medida desperada con un impacto negativo y doloroso para el bolsillo del contribuyente.
Los precios al consumidor están aumentando a su ritmo más rápido en cuatro décadas. El mercado de valores se tambalea. De hecho, la Bolsa de valores de Nueva York se encaminó, esta semana, a su punto más bajo en más de un año. El temor por la economía china se acumula.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo el mes pasado que la invasión está contribuyendo a la degradación económica de 143 países. La guerra ha interrumpido el comercio mundial de energía y cereales y amenaza con causar escasez de alimentos en África y Oriente.
Georgieva también advirtió de “la fragmentación de la economía mundial en bloques geopolíticos”, con Occidente imponiendo sanciones de gran alcance a Rusia y China expresando su apoyo al régimen autocrático ruso del presidente Vladimir Putin.
Antes de la guerra, Rusia y Ucrania suministraban el 28% de las exportaciones mundiales de trigo. Además, Rusia y Bielorrusia representaron el 40% de las exportaciones de potasa, un fertilizante. “Ahora, los precios de los granos y el maíz se están disparando y los líderes de África y Medio Oriente me dicen que los suministros se están agotando. La inseguridad alimentaria es una preocupación grave”.
China puede ser el gran ganador de la guerra y un peligro inminente para el mundo
En conversación con DIARIO LAS AMERICAS, el reconocido economista y autor Rafael Marrero sostuvo: “Este conflicto bélico no solo representa nuevas oportunidades comerciales sino le ofrece a China la posibilidad de establecer un nuevo orden mundial. Veamos los hechos, antes del conflicto Rusia era el segundo mayor proveedor de petróleo de China: 15,5 % de las importaciones totales, el tercer mayor proveedor de gas de China, un importante proveedor de carbón (China era el principal comprador de Rusia) y con una prevalencia de peso en el mercado de productos agrícolas. Para tener una idea, en el 2021 los negocios entre Rusia y China alcanzaron los 147 000 millones de dólares, de intercambio comercial lo que representó un 36 % más que en 2020 y un 18 % del comercio total de Rusia en 2021”.
Marrero subraya que a raíz de la Declaración conjunta de asociación sin límites (firmada en febrero de 2022): existe un plan muy agresivo de negocios de 250 000 millones de dólares para 2024, acuerdos comerciales a largo plazo, especialmente en el sector energético y un proyecto de 20 000 millones de dólares adicionales para la compra de carbón a Rusia por China”
Entretanto el académico británico y experto en política, economía y seguridad ucraniana, Taras Kuzio, en entrevista a la BBC hizo énfasis en que “China está muy feliz. El declive de Rusia significa su ascenso. Ellos comparten una posición en contra de Occidente, pero la diferencia entre los dos países es que China es una potencia en ascenso y Rusia es una potencia en declive. Y la diferencia también es que China tiene un ejército realmente fuerte. Rusia no…finalmente esta guerra definirá a China como la nueva potencia antioccidental dominante, porque Rusia habrá demostrado ser un país en declive”
Pese a esta realidad y a la presión internacional Putin dijo que Occidente está sufriendo más que Rusia por las sanciones impuestas a Moscú por la ofensiva en Ucrania, y dijo que la economía rusa es resistente a los "desafíos externos". Los que impusieron sanciones, "guiados por sus infladas y ciegas ambiciones y su rusofobia, están asestando un golpe mucho más duro a sus propios intereses nacionales, a sus propias economías y a la prosperidad de sus propios ciudadanos", dijo Putin en una reunión sobre cuestiones económicas.
"Lo vemos sobre todo al observar el fuerte aumento de la inflación en Europa, que se acerca al 20% en algunos países", se jactó el mandatario y añadió que "es evidente que (...) la continuación de la obsesión por las sanciones conducirá inevitablemente a las más difíciles consecuencias para la Unión Europea, para sus ciudadanos".
En la misma declaración el mandatario ruso señaló que "afronta con confianza los desafíos externos gracias a su responsable política macroeconómica de los últimos años, así como a las decisiones sistémicas encaminadas a reforzar su soberanía económica y su seguridad tecnológica y alimentaria” Además, se congratuló de la desaceleración "gradual" de la inflación después de que se disparara hasta el 16,7% en marzo, así como del fortalecimiento de la moneda rusa.
Sin embargo, Rusia es el que favorece a China y no a la inversa. Marrero es incisivo al afirmar que “con la invasión rusa a Ucrania, se refuerza la idea de una menor dependencia de EEUU, nuevas oportunidades comerciales para China y de inversión con Rusia. Una fórmula de importaciones rusas a precios muy bajos (alimentos, fundamentalmente). Es necesario destacar que, desde el primer día de la guerra, China levantó las restricciones sobre trigo y cebada rusos. Pero, además, se está fraguando una alianza estratégica con Moscú para deslindarse de Occidente y la OTAN. Es muy peligroso porque este Nuevo bloque económico con Rusia puede ser el principio para establecer un nuevo orden mundial. Se está hablando de la creación de un gasoducto entre ambos países (Power of Siberia 2), que garantizaría seguridad energética y seguridad militar para la superpotencia asiática. Desde otro punto de vista representa una seria amenaza al poderío militar de los EEUU porque el conflicto crea la posibilidad de establecer nuevos negocios armamentísticos que dotarían a China de misiles de corto alcance ya Rusia de misiles de largo alcance”
Petróleo
Entretanto, el ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba declaró que Europa debe poner fin a su dependencia del gas de Moscú.
"Hay que desconectar el oxígeno energético de Rusia, es particularmente importante” para el viejo continente …"Rusia ha demostrado que no es un socio de confianza y Europa no puede permitirse" seguir tratando con él en estas condiciones, agregó Kuleba.
El ministro alemán de Energía, Robert Habeck, acusó al Kremlin de usar la energía como "un arma" al cerrar un gasoducto en represalías por las sanciones occidentales y reducir la entrega de gas a la Unión Europea.
"La situación se agrava pues la energía es usada ahora como un arma, de diversas maneras", dijo Habeck, que ocupa igualmente el cargo de vicecanciller.
A pesar de la inestabilidad, el mundo no debería quedarse sin petróleo a corto plazo a pesar del creciente aislamiento de Rusia, en un contexto de ralentización de la demanda y aumento de la producción en otros países, afirmó la Agencia Internacional de la Energía.
"El aumento constante de la producción en otros lugares [distintos de Rusia], con la ralentización del crecimiento de la demanda, sobre todo en China, debería aplazar cualquier déficit agudo de la oferta a corto plazo", dijo la agencia en su informe mensual.
Al mismo tiempo el ritmo de crecimiento debería reducirse a lo largo del año, a medida que el crecimiento mundial se ralentiza, en un contexto de subida de precios del crudo y de severos confinamientos en China. Sin embargo, el organismo advierte de gran actividad en el verano en cuanto a viajes en coche y que el tráfico aéreo aumentará. Si las refinerías no consiguen mantener el ritmo, podría afectar seriamente a los consumidores.
Por Yoandy Castañeda
@YoandyCastaneda