viernes 5  de  septiembre 2025
MIGRACIÓN

¿Cuáles opciones tienen los venezolanos a los que se les anuló el TPS?

Inmigrantes de Venezuela sin estatus de protección pueden pedir asilo y esto implica llenarse de paciencia para afrontar el proceso de evitar las deportaciones

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

MIAMI.- Más de 268,000 inmigrantes venezolanos que permanecían en EEUU con el Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2021 quedarán sin el mecanismo de protección a partir del próximo miércoles 10 de septiembre, según el anuncio de cancelación del estatus legal por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

“La terminación será efectiva 60 días después de la publicación del aviso del Registro Federal”, dijo el portavoz del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), Matthew Tragesser. En el comunicado, afirma que mantener o ampliar el TPS para los venezolanos “socava los esfuerzos por asegurar "nuestra frontera sur y gestionar eficazmente la migración".

La situación de “limbo legal” de estos venezolanos, que viven también otros 300,000 connacionales que recibieron el estatus en 2023, plantea una solución rápida para los casi 600,000 en total.

Esto, mientras el juez federal de California, Edward Chen, decide la demanda que presentaron la Alianza Nacional de TPS y otros siete querellantes contra la medida que anuló el estatus para el segundo grupo y que fue anunciada por la secretaria Kristi Noem, en enero pasado.

Ante la preocupación, abogados de inmigración plantean opciones legales para los venezolanos sin TPS.

Opciones sin el TPS

En primer lugar, una solicitud de asilo, presentada previamente, permite que los venezolanos puedan permanecer en EEUU, mientras se resuelve el caso, “pero hay que tener paciencia para obtener una respuesta”, sugirió la abogada María Herrera Mellado, experta en temas migratorios, en declaraciones a DIARIO LAS AMÉRICAS.

Aclara que si la solicitud de asilo es denegada, las personas siempre pueden explicar su caso y justificar, por ejemplo, que no pudieron hacer la solicitud de asilo en el tiempo legal previsto, debido a una causa mayor o imprevista.

Si las personas, aun así, no consiguen el asilo, deben considerar algunos aspectos que deben afrontar.

Uno son las deportaciones. Y si ha acumulado presencia ilegal o si existen otros motivos de inadmisibilidad debe considerar buscar alivio adicional, dice la abogada.

En este caso, la solicitud de exenciones permitiría superar las barreras de presencia ilegal. “Las exenciones son discrecionales y, generalmente, requieren demostrar una dificultad extrema o cumplir con los criterios legales, sobre todo la relación con los familiares estadounidenses, en caso de matrimonio”, según explica.

Excepciones en caso de asilo

Herrera Mellado afirma que los venezolanos pueden pedir el asilo si incluso ha pasado más de un año desde su llegada, pero siempre dentro del primer año de su ingreso a EEUU. Pero existen excepciones a esta regla.

Una de las excepciones claves es la de “circunstancias extraordinarias”, que puede aplicar si:

  • El individuo mantuvo un estatus legal (como el TPS) hasta su expiración.
  • La solicitud de asilo se presenta dentro de un período razonable después de que el TPS expire.

“Si un exbeneficiario de TPS solicita asilo bajo estas condiciones, deberá explicar cómo el TPS le impidió presentar la solicitud antes y por qué la está presentando ahora. Sin embargo, el asilo es discrecional y cada caso se evalúa según sus propios méritos”, argumenta Herrera Mellado.

Si la negativa del asilo llega a un tribunal de inmigración, la decisión puede ser apelada y retrasar así la deportación si en realidad existen motivos para impugnar la denegación del asilo.

La abogada señala que las gestiones pueden sufrir retrasos administrativos debido al volumen enorme de trabajo de las oficinas de inmigración.

“Aunque estos retrasos son frustrantes, desafortunadamente forman parte común del proceso de inmigración actual. Es importante mantener registros de todas las comunicaciones y mantenerse informado a través de los canales oficiales de la USCIS y la EOIR”, puntualiza la experta.

Embed

FUENTE: Redacción DLA

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar