sábado 13  de  septiembre 2025
EEUU

¿El fin del parole? Corte de apelaciones da luz verde a Trump para continuar la revocación del programa

La decisión revierte la paralización dictada en abril pasado por un juez federal que bloqueaba a la administración Trump deportar a los beneficiarios

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

MIAMI — Una Corte Federal de Apelaciones del Primer Circuito autorizó al presidente Donald Trump para que continúe con la revocación del parole humanitario, un programa aprobado por la Administración del demócrata, Joe Biden, que permitió el ingreso a Estados Unidos de 532.000 migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua.

La decisión revierte la paralización dictada en primera instancia en Boston, en abril pasado por un juez federal que bloqueaba a la administración Trump de intentar deportarlos, informó el periodista de Fox News, Bill Melugin.

El 'parole' humanitario fue una política impulsada por la Administración Biden que ofrecía la posibilidad de vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos por un periodo de 2 años a ciudadanos de países en crisis, siempre que contaran con el patrocinio de un residente legal en el país. El beneficio no fue extendido por Biden antes de partir de la Casa Blanca.

El 20 de enero, día de su investidura, su sucesor republicano Donald Trump firmó un decreto para ponerle fin.

En mayo, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó a la administración revocar este estatus legal mientras el caso se litiga en tribunales inferiores.

Autoridad para poner fin

Un grupo de defensores de la inmigración, junto a beneficiarios del parole humanitario, demandó a la administración Trump por intentar revocar el estatus del programa conocido como CHNV, argumentando que la "medida era ilegal" y no seguía el debido proceso.

Pero el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito argumenta que la secretaria del DHS, Kristi Noem, tiene la autoridad de terminar la libertad condicional de CHNV bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

El Tribunal concluyó que los demandantes no demostraron que el Departamento de Seguridad Nacional se excedió al revocar el programa de inmigración temporal.

"En resumen, sostenemos que los demandantes no han presentado una demostración sólida que permita demostrar con éxito que la decisión de la secretaria (del DHS) de terminar los programas de libertad condicional CHNV excedió su discreción, tal como lo autorizó la INA".

El fraude

La Federación para la Reforma Migratoria Estadounidense (FAIR, por sus siglas en inglés), un grupo que aboga por una política migratoria a través de mecanismos legales, denunció la existencia de un informe interno del DHS que planteaba sospechas de fraude.

Según documentos obtenidos por FAIR, la revisión interna también encontró que muchos patrocinadores enumeraban las mismas direcciones y muchas de las solicitudes provenían de la misma dirección IP, una designación numérica que identifica su ubicación en Internet.

Según FAIR, una dirección IP en Tijuana, México, se utilizó 1.328 veces. Otros ejemplos de fraude incluyeron "ingresar exactamente las mismas respuestas en cientos de solicitudes; en algunos casos, más de 10.000 solicitantes utilizaron la misma respuesta".

FAIR afirma que el informe descubrió, entre otras cosas, que 3.218 patrocinadores eran responsables de más de 100.000 solicitudes y que 24 de los 1.000 números de Seguro Social más utilizados por los patrocinadores correspondían a personas fallecidas.

La concesión del parole humanitario exigía una serie de requisitos, como superar una investigación sobre sus antecedentes penales, tener a un patrocinador en el país que les brindara apoyo financiero y estar vacunados, algo que para la nueva administración en la Casa Blanca no se cumplió.

FUENTE: Con informaciòn de Fox News y AFP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar