sábado 3  de  junio 2023
Crisis en la frontera

Inmigración caótica fomentan el crimen organizado

La confusa política de la Casa Blanca sobre el tema migratorio propicia ilegalidades como secuestros en la frontera y el aumento del narcotráfico

Por JUDITH FLORES

MIAMI.- A la grave crisis en la frontera sur propiciada por el incremento de la inmigración incontrolada e ilegal, sin precedentes en las últimas dos décadas, se suma además el aumento de la actividad del crimen organizado, facilitada por esta fallida gestión.

Los secuestros, el tráfico de estupefacientes y de personas, se han incrementado en lo que va de 2021, de acuerdo con estadísticas oficiales, lo que eleva la amenaza a la seguridad nacional, ante la vista del presidente Joe Biden.

Una de las denuncias registradas esta semana en la frontera sur es la desaparición de menores y adultos, según denuncia en plataformas digitales la activista republicana Nilsa Álvarez Morales, tras intentar hacer público un video de familiares de víctimas desaparecidas que están pidiendo ayuda para rescatar a sus parientes. “Lamentablemente las redes sociales no protegen a los explotados, sino a los explotadores”, denunció Álvarez debido a que Facebook le impidió postear el video sobre la desaparición de niños.

Álvarez junto a un centenar de manifestantes participó en un mitin en la frontera en McAllen, Texas con fotos de niños desaparecidos y para denunciar la trata de menores, un tema del que muy poco se habla.

Ese fatídico escenario en el borde fronterizo entre México y Estados Unidos es catalogado como un caos y una crisis que ya lleva tiempo en el país, según el criterio de tres expertos que analizan la situación migratoria en la frontera. Se trata del coronel en retiro de la Fuerza Armada de Estados Unidos y exoficial de Inteligencia Octavio Pérez; Anthony Verdugo, director ejecutivo de la organización de derechos humanos Coalición Familiar Cristiana; y la abogada de Inmigración y analista demócrata, Isadora Velásquez. Los dos primeros califican la respuesta de Biden como un caos, Velásquez asegura se trata de una crisis que ya existía.

El coronel Pérez responsabiliza a Biden por lo que está sucediendo, estima que sus acciones han enviado un mensaje de permisibilidad a la inmigración indocumentada. “El haber derogado en menos de 24 horas 23 órdenes ejecutivas, que incluía [detener] la construcción de varias partes de la valla del sur en la frontera y ciertas otras pautas, dio[lugar]al caos que ha provocado una inmigración sin precedentes en las últimas dos décadas”, aseveró.

Dos semanas más tarde de asumir la Casa Blanca, Biden firmó tres órdenes ejecutivas para revisar en gran parte las directrices de inmigración de su predecesor, Donald Trump, y revertirlas. El 21 de febrero, el presidente Biden abrió las puertas a los solicitantes que fueron enviados por Trump a México, miles ingresaron para esperar en el país la resolución de sus casos.

Las cifras oficiales demuestran que el flujo de migrantes aumentó vertiginosamente desde la llegada de Biden a la Casa Blanca, con una retórica más tolerante en favor de los migrantes.

caravana-migrantes.jpg
Miles de migrantes centroamericanos marchan hacia Estados Unidos.

Miles de migrantes centroamericanos marchan hacia Estados Unidos.

En febrero, más de 101.535 inmigrantes fueron detenidos en la frontera sur, en marzo la cifra aumentó a 172.000, en abril los reportes de las autoridades en la frontera revelan más de 178.000 inmigrantes detectados. En mayo la cifra ascendió a 180.034 detenidos. Junio registró casi 190.000 detenidos.

Para julio la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza detuvo a 212.672 inmigrantes. Entre ellos 18.962 niños ingresaron al país sin acompañamiento. En agosto la cifra de detenciones de migrantes fue de 208.887. Esas cifras involucran a miles de menores que ingresaron sin acompañantes y han permanecido en manos de la Patrulla Fronteriza, a la que se le ha sumado el rol de cuidar de ellos.

Para el también exoficial de Inteligencia, el caos en la frontera fue más visible a partir de la concentración de unos 15.000 inmigrantes haitianos en las últimas semanas, en la ciudad de Del Río en Texas, mientras intentan ingresar a Estados Unidos. Las cifras reveladas por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, con relación al número de haitianos es mayor.

Tras ser desalojados los haitianos de la ciudad de Del Río, Mayorkas dijo que 12.000 haitianos han sido autorizados a entrar a Estados Unidos, otros 5.000 están siendo procesados por el Departamento de Seguridad Nacional, más de 2.000 han sido deportados a Haití, y miles prefirieron buscar asentarse en México. Colombia informó que 19.000 haitianos permanecen en su territorio a la espera de cruzar Panamá con destino a EEUU.

El militar en retiro cuestiona cómo se ignoró el avance de la multitud de inmigrantes, que han sido desalojados.

“Desde dónde y cómo entran los haitianos en México, qué tiempo tienen que esperar para llegar a la frontera norte”, cuestionó Pérez para agregar que la lectura de los hechos es que llevaba meses preparándose para esa marcha a la frontera. “Lo más probable es que sea desde que cambió la administración, para que ahora veamos a más de 15.000 haitianos concentrados en Del Río, punto del cruce fronterizo”.

Biden dio una visión de cambio. [Pero] ha politizado y polarizado más el país y la situación de la frontera; con tanto golpe de pecho que se dio cuando dijo que lo iba a arreglar”.

Coyotes, el peligro

Migrantes-México-AP.jpg
En esta fotografía del 22 de enero de 2020, unos migrantes hondureños que trataron de cruzar la frontera hacia México a pie regresan al lado guatemalteco del río Suchiate bajo la vigilancia de un elemento de la Guardia Nacional mexicana, cerca de Ciudad Hidalgo, México.

En esta fotografía del 22 de enero de 2020, unos migrantes hondureños que trataron de cruzar la frontera hacia México a pie regresan al lado guatemalteco del río Suchiate bajo la vigilancia de un elemento de la Guardia Nacional mexicana, cerca de Ciudad Hidalgo, México.

Para la analista demócrata Isadora Velásquez, el verdadero peligro en la frontera son los coyotes. A su juicio el fenómeno en la frontera es una crisis que lleva bastante tiempo. “Siempre hemos tenido una alta inmigración viniendo ilegalmente, y lamentablemente se pone cada vez peor”, admitió.

Velásquez, que es abogada de Inmigración, no cree que la migración que está ingresando por la frontera sea un verdadero peligro. “No, eso es mucha ignorancia [en la valoración]acerca del tipo de personas que están viniendo en esta inmigración. Lo que sí es un verdadero peligro es que la forma en que trasciende la información que el gobierno emite acerca de la inmigración la hace confusa; a la vez que los coyotes [traficantes de personas]promueven rumores que crean un estado de opinión errado acerca de las políticas migratorias. Ambas cosas facilitan un estado de confusión a los inmigrantes.

Los coyotes puede que traigan a personas con las mejores intenciones a buscar una vida mejor, pero también ayudan a otros que no tienen las mismas intenciones”, opina la experta.

“El coyote tiene en este momento el poder de la información que el gobierno no tiene, esa desinformación que ellos [los coyotes] diseminan para obtener dinero, los está beneficiando altamente y no estamos haciendo nada para educar al público.

Respuesta de la Casa Blanca

En opinión de Velázquez la información que proporciona el Gobierno a los inmigrantes es “totalmente limitada. Obviamente se entiende que es por razones humanitarias que permiten a las personas entrar. Lo que estamos viendo ahora es que las personas piensan que pueden entrar por las fronteras abiertas porque no se está tomando tiempo para educar”, acerca de las regulaciones existentes.

“La mayoría de los que han entrado es muy probable que, sin un cambio migratorio, en cinco, seis o siete años van a terminar siendo deportados, así es que va a ser mucho nadar para morir en la orilla”, argumentó.

Política bipolar

El activista pro derechos humanos Anthony Verdugo, calificó como caos el abordaje de la administración Biden en el tema de inmigración y dos ejemplos claros de una política fallida son la retirada de Afganistán y la frontera sur.

“Este presidente ha causado un caos, empezando el mal manejo en Afganistán. Primero tienes que sacar a la gente y después al Ejército. Eso es como ponerse los zapatos primero y después las medias. Y eso es lo que hizo este presidente, él ha causado esta crisis inmigratoria, en Afganistán también”.

Verdugo opina que las políticas de Biden al detener la construcción del muro, su intento de eliminar la política con México mientras se procesaban los casos de asilo de los inmigrantes, y el haber acudido a la Corte Suprema para revertir la política de asilo de Trump, lo cual finalmente ese poder del Estado rechazó, envían un mensaje confuso y alimenta la inmigración indocumentada.

“Es decir, los mensajes que él ha enviado han sido mixtos, por un lado, la vicepresidenta Kamala Harris diciendo no entren; por otro lado, [Biden con sus acciones] diciendo entren, es un mensaje caótico. Es una política bipolar porque dicen una cosa, pero hacen otra y eso es lo que ha causado esta crisis”, apuntó.

haitianos ap
Un grupo de haitianos cruza hacia Estados Unidos en Del Río, Texas, septiembre/2021.

Un grupo de haitianos cruza hacia Estados Unidos en Del Río, Texas, septiembre/2021.

Tráfico de drogas

El departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), hasta julio de este año incautó 3.800 kilos de fentanilo, la cifra es casi el total de la droga decomisada en todo el año 2020.

El coronel Octavio Pérez sostiene que el tráfico de metanfetaminas aumentó en un 20%, y en un 71% el tráfico de cocaína, “lo que bajó fue el tráfico de heroína en un 17%”, precisó.

El exoficial de Inteligencia aseguró que “a muchos de los inmigrantes el crimen organizado les ha convertido en mulas para pagar el cruce en la frontera a los coyotes y narcotraficantes. Tienen que traer una mochila con 2 o 3 kilos de cocaína a Estados Unidos”, afirmó.

La Frontera entre EEUU y México tiene una extensión de casi 1.200 millas, solo 111 están cercadas.

Y mientras este fenómeno se agrava, ante la inacción de la Casa Blanca, también se agudiza la crisis en el sistema migratorio, la llegada de más inmigrantes atasca el cuello de botella. Isadora Velásquez describió esa situación como un caos.

En opinión de Verdugo, la situación se resuelve con un mensaje claro y consistente de parte de la administración, definiendo que Estados Unidos es un país de inmigrantes, “pero de inmigrantes con estatus legal”. También opina que se debe “asegurar las fronteras, como hace el papa en el Vaticano, y todo país civilizado que protege sus fronteras. También exhortó a “procesar a las personas de manera legal” [para su estatus migratorio].

El coronel Pérez cree que la caótica gestión de Biden tendrá consecuencias en las elecciones de medio término en el Congreso. “Un presidente sentado en los dos últimos años, es lo que peor que puede suceder”, sostuvo.

@FloresJudith7
Jflores@diariolasamericas.com

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar