Tigar, juez del distrito norte de California, bloqueó este martes la nueva política de asilo del presidente Biden, que entró en vigor tras el levantamiento del Título 42 y que había logrado reducir significativamente los cruces irregulares en la frontera.
Pocas horas después, un portavoz del Departamento de Justicia confirmó a la cadena CNN que la instancia apelará la decisión, dentro de los 14 días que otorgó el juez para este proceso, y solicitará una suspensión en espera de la apelación.
"La decisión viene de una Corte de Distrito Federal, así que se va a someter a una Corte de Apelaciones, y dependiendo de la decisión de la Corte de Apelaciones puede que llegue a la Corte Suprema", explicó a DIARIO DE LAS AMÉRICAS la abogada especialista en temas migratorios, Isadora Velazquez.
Como ejemplo, mencionó, el programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés) -también conocido como "Quédate en México"-, implementado por el Gobierno de Donald Trump en 2019, que "iba camino" a la Corte Suprema cuando hubo el cambio de administración y se decidió que el presidente Biden lo eliminara. "Así que esperamos lo mismo. Si es una decisión que sigue yendo en contra del gobierno y el gobierno lo puede apelar, es algo que puede llegar a la Corte Suprema", señaló.
Sin efecto
La abogada aclaró que el fallo no surtirá efecto debido al proceso de apelación, próximo a iniciarse, a menos que se someta a una decisión que obligue a finalizar el programa.
Velazquez indicó que la decisión del juez obedece a que consideró que la administración de Biden comete el mismo error que la de Trump de no colocar ciertas regulaciones a comentarios públicos. Además, comparó su política con el programa "Quédate en México", que exigía a los migrantes que quisieran ingresar a suelo norteamericano que solicitara asilo en los países de tránsito para poder pedirlo en Estados Unidos.
"El juez enfatizó que esto no es lo que el Congreso quería cuando hizo las leyes migratorias, por ende, tomó la misma decisión en contra de la administración de Trump y que ahora toma en contra del presidente Biden", agregó.
Frontera - solicitantes de asilo - AP.jpg
Un grupo de hondureños solicitantes de asilo es detenido por la Patrulla Fronteriza tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México, en San Diego, California.
AP/Rebecca Blackwell, archivo
Alternativa de asilo
Como alternativa para la solicitud de asilo, la administración de Biden habilitó la aplicación CBP One para tramitar las citas de asilo de manera online.
A juicio de Velazquez, existen diferencias "esenciales" entre el MPP y las restricciones del Gobierno de Biden. Entre ellas, mencionó, que el programa "Quédate en México", obligaba a las personas a esperar por un juicio final en el país latinoamericano, a preparar un asilo con pocos recursos, en poco tiempo y en un país que no era el de ellos; mientras que el Título 8 exige que las personas soliciten una entrevista de miedo creíble.
"Hay una gran diferencia entre un juicio final para un asilo y una entrevista de miedo creíble. La entrevista de miedo creíble sí es un proceso administrativo, en el cual uno resume las razones de su persecución, las razones por la cual uno busca el asilo", precisó. "Hay una gran diferencia entre un juicio final para un asilo y una entrevista de miedo creíble. La entrevista de miedo creíble sí es un proceso administrativo, en el cual uno resume las razones de su persecución, las razones por la cual uno busca el asilo", precisó.
La abogada consideró que este es un proceso al que deberían someterse todos los migrantes que lleguen a la frontera. Sin embargo, mencionó, que "muchas personas no lo hacen debido a las largas filas o simplemente pensar que no es la manera correcta de entrar, cuando sí lo es".
"El implementar el programa de CBP One ha hecho que la fila ya no intimide a las personas al entrar legalmente a EEUU", afirmó.
Velazques indicó que la principal crítica a esta alternativa ha sido los pocos cupos que otorga, que fueron extendidos a 1.400 por día. Aunque reconoció que está cifra sigue siendo "relativamente baja" en comparación a la cantidad de personas que buscan asilo, resaltó que "ha sido la única manera de poder controlar esta emigración ilegal".
En este sentido, estimó que el gobierno de Biden debería informar cuántas entrevistas de miedo creíble se otorgan y cuán tarde están siendo asignadas. "Si es una espera de dos o tres días, se puede justificar más que una espera de un mes", sostuvo.
Igualmente, consideró, podría argumentar la diferencia entre "presentar un asilo final o simplemente una entrevista de miedo creíble" pata justificar la aplicación del Título 8.
Expansión del CBP One
Pese a que el juez en su fallo se refirió a la permanencia de los solicitantes de asilo en México, la abogada recalcó que "técnicamente es una decisión personal el ir aplicar desde México".
Recordó que el CBP One ha sido extendido a Colombia. Velazquez dijo que si el Gobierno de Biden quiere distinguirse del MPP debe expandir igualmente el CBP One a otros países, de manera que sea "más internacional".
Además, señaló que la administración de Biden aclaró que los migrantes que no podrían optar al asilo son los que han cruzado de manera ilegal las fronteras, "es decir, esas personas que se encuentran ya dentro de EEUU y tienen ese primer encuentro con inmigración", y no a quienes agarren cruzando o llegaron a la frontera caminando.
La abogada también indicó que si el Gobierno quiere enfatizar que respeta los derechos del inmigrante, debería enfocarse más en la manera de entrada, "esa diferencia entre la manera irregular y la manera correcta por cita o fila, destacando los beneficios de la emigración legal".
"Simplemente prohibir el asilo porque alguien no lo haya pedido de camino sí sería una violación a los derechos de las personas, que se verían obligadas a pedir asilo en un país que es más peligroso que el tuyo", enfatizó.