lunes 20  de  enero 2025
AVANCE

Primera mujer curada del VIH con exitoso tratamiento

Varios informes científicos anunciaron que un procedimiento médico para tratar el VIH fue efectivo en una mujer en Estados Unidos
Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

MIAMI— La esperanza en la lucha contra el VIH toma fuerza esta semana con una buena noticia. Varios informes científicos anunciaron que un procedimiento médico para tratar el VIH fue exitoso en una mujer en Estados Unidos. El método usado fue el trasplante de células madre.

Como informó el canal FOX31, "el tratamiento usó células madre de la sangre del cordón umbilical, que está más disponible que las células madre adultas que se usan en los trasplantes de médula ósea"; además, las células madre de los cordones umbilicales tampoco necesitan ser tan parecidas al receptor como las células de la médula ósea".

De ahí que se estime que el caso sea el primero en el que una mujer se cura del VIH. Anteriormente se había reportado que dos hombres se habían recuperado de VIH con tratamientos similares.

No obstante, anotó FOX, "aunque las mujeres representan la mitad de los casos de VIH en el mundo, solo el 11% de los participantes en los ensayos de cura son mujeres".

Este medio destacó que "la mujer seropositiva también tenía leucemia y había recibido tratamiento de la sangre del cordón umbilical para su cáncer de un donante que era parcialmente compatible. También recibió sangre de un pariente cercano".

Asimismo, "los científicos esperan ampliar la elegibilidad del tratamiento de última generación a docenas de personas más cada año".

Embed

Según NBC News, Carl Dieffenbach, director de la División de SIDA del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud y que aporta financiación a esta pesquisa científica, dijo que la acumulación de aparentes triunfos repetidos en curar el VIH “sigue brindando esperanza”.

Por su parte, la Dra. Yvonne J. Bryson, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas de la Facultad de Medicina David Geffen de la UCLA, habló sobre la llamada “paciente de Nueva York” este martes en la Conferencia anual virtual sobre retrovirus e infecciones oportunistas.

La paciente fue diagnosticada con VIH en 2013 y leucemia en 2017. Recibió este novedoso tratamiento en el New York-Presbyterian Weill Cornell Medical Center, en la ciudad de Nueva York, de ahí el nombre con el que se refieren a ella.

La Dra. Deborah Persaud, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, al frente del comité de este nuevo estudio, afirmó que aunque los científicos están animados con el avance, “todavía no es una estrategia factible para todos, excepto para un puñado de millones de personas que viven con el VIH”.

https://twitter.com/MUDDLAW/status/1493738821388808192

Una vacuna en camino

Las primeras dosis de una vacuna contra el sida con tecnología de ARN mensajero se han administrado a seres humanos, según anunciaron el jueves la empresa biotecnológica estadounidense Moderna y la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida.

El llamado ensayo de fase 1 se llevará a cabo en Estados Unidos en 56 adultos sanos y sin VIH. A pesar de cuatro décadas de investigación, los científicos aún no han desarrollado una vacuna contra esta enfermedad que mata a cientos de miles de personas cada año.

Sin embargo, los recientes éxitos de la tecnología de ARN mensajero, que ha permitido el desarrollo de vacunas covid-19 en un tiempo récord, incluida la de Moderna, han suscitado esperanzas.

El objetivo de la vacuna que se está probando es estimular la producción de un determinado tipo de anticuerpos (bnAb), capaces de actuar contra las numerosas variantes circulantes del VIH, el virus que causa el sida.

La vacuna pretende educar a las células B, que forman parte de nuestro sistema inmunitario, para que produzcan estos anticuerpos.

Para ello, el ensayo probará la inyección de un inmunógeno inicial, es decir, una sustancia capaz de provocar una respuesta inmunitaria, y un inmunógeno de refuerzo inyectado posteriormente. Se entregarán a través de la tecnología de ARN mensajero.

"La producción de bnAbs está ampliamente considerada como un objetivo de la vacunación contra el VIH, y este es un primer paso en ese proceso", dice el comunicado.

"Serán necesarios otros inmunógenos para guiar al sistema inmunitario por el camino correcto, pero esta combinación de un refuerzo y un potenciador podría ser el primer componente clave de un posible régimen de vacunas contra el VIH", dijo David Diemert, científico jefe del ensayo en uno de los cuatro centros donde éste se realiza, la Universidad George Washington.

Los inmunógenos utilizados fueron desarrollados por la organización de investigación científica Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI) y el Instituto de Investigación Scripps, con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIAD) de Estados Unidos, y Moderna.

El año pasado, un primer ensayo, en el que no se utilizó el ARN mensajero, sino que probó el primer inmunógeno, demostró que se obtuvo la respuesta inmunitaria deseada en varias docenas de participantes. El siguiente paso fue colaborar con Moderna.

"Dada la rapidez con la que se pueden producir las vacunas de ARN mensajero, esta plataforma ofrece un enfoque más flexible y receptivo a la hora de probar y diseñar una vacuna", señala el comunicado.

"La búsqueda de una vacuna contra el VIH es larga y difícil, y contar con nuevas herramientas en términos de inmunógenos y plataforma podría resultar clave para avanzar rápidamente", dijo Mark Feinberg, director de la IAVI.

FUENTE: Con información de AFP / FOX 31 / NBC News

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar