MIAMI.- Uno de los temas que más preocupa a los inmigrantes que llegan a Estados Unidos como residentes permanentes es la atención médica. A diferencia de otros países, el sistema de salud estadounidense no es universal ni gratuito, y funciona principalmente a través de seguros privados y programas públicos específicos.
Los residentes permanentes legales, conocidos como titulares de la green card, sí tienen derecho a acceder al sistema de salud estadounidense. Esto significa que pueden contratar un seguro médico, aplicar a ciertos programas estatales y federales, y recibir atención de emergencia. Sin embargo, la residencia permanente no implica cobertura automática ni gratuita.
Cómo funciona el sistema de salud en EEUU
El sistema sanitario estadounidense se basa principalmente en dos pilares:
-
Seguros privados: La mayoría de las personas obtiene cobertura médica a través de su empleo o adquiriendo un seguro en el mercado de salud (Health Insurance Marketplace), creado bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), conocida como Obamacare.
Programas públicos: Existen programas financiados por el gobierno que brindan cobertura médica a personas con ingresos bajos, a mayores de 65 años o a grupos específicos. Entre ellos destacan Medicaid y Medicare.
Opciones disponibles para residentes permanentes
-
Seguro a través del empleo: Muchos empleadores ofrecen planes médicos a sus trabajadores, que suelen ser más económicos que adquirirlos por cuenta propia.
Health Insurance Marketplace: Los inmigrantes con Green Card pueden comprar un seguro en este mercado, e incluso acceder a subsidios federales si cumplen con los requisitos de ingresos.
Medicaid: Programa para personas de bajos recursos. En la mayoría de los estados, se exige haber residido legalmente durante cinco años antes de poder solicitarlo, aunque existen excepciones para embarazadas y niños.
Medicare: Disponible para residentes permanentes de 65 años o más que hayan trabajado y cotizado al sistema de Seguridad Social durante al menos 10 años.
Atención de emergencias: Toda persona, independientemente de su estatus migratorio o si tiene seguro o no, tiene derecho a recibir atención médica en situaciones de urgencia. No obstante, los costos pueden ser muy elevados si no se cuenta con cobertura.
Requisitos y pasos a seguir
-
Contratar un seguro médico: Puede hacerse en el mercado de seguros (Marketplace) o a través del empleador.
Revisar elegibilidad para programas públicos: Consultar si cumple con los requisitos de ingresos y tiempo de residencia para aplicar a Medicaid o Medicare.
Tener documentación al día: La Green Card y pruebas de residencia son necesarias para acceder a subsidios y programas estatales.
Considerar seguros privados temporales: Mientras se cumplen los plazos para aplicar a Medicaid o Medicare, existen seguros médicos de corto plazo que ofrecen cobertura básica.
Recomendaciones para inmigrantes con green card
-
No quedarse sin seguro: En Estados Unidos, una emergencia médica sin cobertura puede generar deudas de miles de dólares.
Comparar planes: Antes de contratar un seguro, es recomendable comparar precios, cobertura y deducibles en el Marketplace.
Buscar asesoría gratuita: Existen organizaciones comunitarias y asesores certificados que ayudan a migrantes a inscribirse en seguros médicos y a entender sus opciones.
Prever los plazos: Para acceder a programas como Medicaid, es importante tener en cuenta el requisito de residencia de cinco años en la mayoría de los estados.
Los inmigrantes con green card tienen derecho a acceder al sistema de salud en EEUU, pero deben gestionarlo de manera activa: contratando un seguro privado, aplicando a programas públicos según su situación o recurriendo a cobertura a través del empleo.
La clave está en informarse, cumplir con los requisitos de residencia y evitar permanecer sin seguro, ya que el sistema de salud estadounidense puede resultar costoso para quienes no cuentan con cobertura.
FUENTE: Con información de healthcare.gov / Centro Nacional de Derecho de Inmigración / Las Abogadas RVA