viernes 20  de  junio 2025
Tifón

El huracán asiático

Se origina en el Océano Pacífico occidental, y se le conoce con distintos nombres, en Australia lo llaman Willy, en Haití le dicen Taino y en Filipinas se le denomina Baguio

La palabra tifón, que viene del griego gigante, es sin duda sinónimo de devastación, al igual que sus hermanos: tormenta tropical, ciclón y huracán. Se trata de grandes sistemas cerrados de circulación de aire en la atmósfera, en los que se combinan bajas presiones y fuertes vientos que rotan en el sentido opuesto a las agujas del reloj en el caso del hemisferio norte, y en su mismo sentido en el hemisferio sur.
n
La diferencia entre estos fenómenos atmosféricos incluye el área geográfica en la que se originan, pues los ciclones se dan en el Océano Índico y el Pacífico sur, el huracán en el Océano Atlántico occidental y el Pacífico oriental, y el tifón en el Océano Pacífico occidental; la velocidad de los vientos que producen y el diámetro total del cuerpo de la tormenta.
n
Existe una categorización para estos fenómenos atmosféricos según la cual se llama depresiones tropicales a los sistemas organizados de tormentas con vientos sostenidos de hasta 17 metros por segundo; tormentas tropicales a aquellas cuyos vientos oscilan entre los 17 y los 33 M/seg; los huracanes que se asocian con vientos superiores a los 117 km/h; y el tifón, también llamado el huracán asiático, por la similitud de las ventiscas.
n
Así es un tifón n

Estos fenómenos suelen formarse en ambientes acuáticos abiertos, como el mar o el océano y son característicos de las zonas tropicales, ya que en ellas se dan las condiciones climáticas ideales para la condensación del aire húmedo que los origina; así se crean estructuras de forma concéntrica y de centro vacío, que van ganando espacio y fuerza a medida que se mueven, haciéndose más visibles en los radares, gracias a la enorme cantidad de nubes que acumulan. n

Se trata de uno de los eventos atmosféricos más interesantes de los conocidos por el hombre, así como de los más estudiados, no en vano los especialistas consideran que los tifones, ciclones y huracanes son consecuencia de un largo proceso de cambio climático que hace que las temperaturas, los vientos y la humedad se vean afectadas constantemente. n

Haiyan n

Pronósticos iniciales de la temporada 2013 en esta zona del mundo indicaban que la actividad ciclónica podría estar en el promedio, pero con la aparición del tifón Haiyan, que en español se traduce como Yolanda, las cosas cambiaron, pues este fenómeno meteorológico se convirtió en el más severo de la temporada y en el segundo más fuerte en la historia moderna, con vientos entre los 310 km/h y 380 Km/h. n

Esto lo clasifica en la categoría 5, en la escala de intensidad desarrollada por el ingeniero Herb Saffir y el meteorólogo Bob Simpson en 1969, y lo convierte en un súper tifón, y eso sin contar, que este sistema de medición no toma en cuenta los efectos secundarios tales como las lluvias e inundaciones. Su paso por Filipinas, ha dejado un triste saldo que ilustra la dimensión de su poder.
Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar