viernes 10  de  enero 2025
FLORIDA

Cómo la inteligencia artificial afecta universidades y eficiencia de estudiantes

Es tanta la avalancha, el acceso a la información especializada y el ahorro de tiempo y recursos humanos que podría desfavorecer la continuidad de academias, tal como las conocemos hoy

Diario las Américas | JESÚS HERNÁNDEZ
Por JESÚS HERNÁNDEZ

MIAMI.- La Inteligencia Artificial llega para quedarse y ampliarse, tal como sucedió con Internet hace veintitantos años. Que unos aplaudan y que otros teman el auge de la gran herramienta cibernética es lógico, pero hay maestros en Florida que plantean que el uso excesivo de la fuente digital puede mermar “la productividad del estudiante”, lo que pudiera significar “un conocimiento vago de la asignatura”.

Hablamos de un campo de la informática que permite a las computadoras realizar tareas complejas de manera similar a los humanos en un tiempo mínimo que sería inalcanzable para el hombre: Razonar, aprender, planear, percibir el entorno, resolver problemas y actuar con un fin específico en un par de segundos.

Sobre su uso en universidades, “no es lo mismo que busquen y analicen información en un libro especializado o incluso en una página web autorizada, que copiar y pegar en un papel lo que la inteligencia artificial tenga procesado”, comentó a DIARIO LAS AMÉRICAS Laura Menéndez, profesora de Ciencias Políticas en University of Florida.

Otra profesora de la cátedra notó “perfección” en el trabajo asignado a un grupo de alumnos. Verificó, con la ayuda de una herramienta cibernética, si el texto fue copiado de alguna fuente, y supo que buena parte del contenido fue generado por inteligencia artificial.

“Notó algo raro. Incluso citas fuera de lo común al final de los trabajos”, señaló Menéndez.

“Les preguntó cómo lograron tanta información detallada, perfectamente escrita, y admitieron haber usado inteligencia artificial”, comentó

Preocupada, la profesora llevó el asunto a la jefatura del plantel universitario y hoy aguarda por una solución.

De hecho, la inteligencia artificial es tema de debates en gobiernos y algunas universidades.

Tanto Florida A&M University como Florida State University departen cómo regular el uso de la inteligencia artificial a falta de estatutos estatales o federales.

Incluso ambas universidades crearon comités de asesores que trabajan en la preparación de un informe para plantear pautas y principios a seguir por los alumnos y profesores.

“Eso es lo que necesitamos, pautas para saber cómo lidiar con esta situación”, afirmó la profesora.

“No queremos que un estudiante escriba toda tu tesis de graduación con inteligencia artificial. Es como permitir a un periodista que escriba un artículo con inteligencia artificial sin poner su parte”, reflexionó.

De lo contrario, “estaríamos creando una población que no será capaz de pensar por sí sola”, añadió.

Antes, ahora

Años atrás, cuando estudiantes y estudiosos acudían a bibliotecas en busca de información, o tenían en casa la célebre enciclopedia con la que se corría el riesgo de estar desactualizada, el tiempo empleado sumaba horas y días, “pero no conocíamos otra cosa y lo aceptábamos”, recuerda Mario Martínez, ingeniero agrónomo jubilado.

“Si me hubiera tocado esta etapa, con tanta tecnología e información disponible, todo hubiera sido más fácil”, resaltó.

Tan fácil como darle color a una fotografía en blanco y negro o eliminar lo que no queramos en una imagen.

Hoy, tal como preguntamos a Google algo tan sencillo como qué hora es, cuando tenemos un reloj a mano, la búsqueda de información, sean noticias o contenidos de física nuclear, están prácticamente a un clic en el teclado de una computadora.

“No me veo yendo a una biblioteca a buscar información”, manifestó Carmen Martínez, la nieta del ingeniero agrónomo jubilado.

“Todo lo que necesito está aquí, en inteligencia artificial”, afirmó.

Grandes pasos

La evolución de las tecnologías es una realidad que no se puede parar. La hemos visto en todos los campos del diario vivir, desde un simple medidor métrico hasta los más grandes aparatos en servicios de salud, sin mencionar la carrera armamentista o los viajes al espacio.

Es tanta la avalancha y el acceso a la información que, tal como la inmediatez de noticias en internet afecta la existencia de la prensa impresa, la inteligencia artificial podría desfavorecer la continuidad de universidades, tal como las conocemos hoy.

“La evolución tecnológica avanza a pasos agigantados, y con la llegada de la inteligencia artificial, particularmente modelos avanzados como ChatGPT 4.0, el panorama educativo está a punto de experimentar un cambio irreversible”, aseguró el especialista en estos asuntos Mookie Tenembaum.

“El papel tradicional de las universidades fue formar a profesionales en diversas disciplinas, proporcionando el conocimiento necesario para que estos puedan desempeñarse en sus respectivos campos. Sin embargo, la introducción de la inteligencia artificial, capaz de interactuar, enseñar y asumir roles educativos, desplaza esta estructura centenaria”, sostuvo.

Tenembaum plantea que “no se puede negar el uso de los avances tecnológicos”, que sería como negar el uso de una herramienta cualquiera: “Imaginen que digamos ‘no puede usar un destornillador para sacar un tornillo, lo tiene que sacar con los dedos’. Eso sería una locura”.

Perspectivas

Para el gigante de internet y la informática Google, la inteligencia artificial “es un campo de la ciencia relacionado con la creación de computadoras y máquinas que pueden razonar, aprender y actuar de una manera que normalmente requeriría inteligencia humana o que involucre datos cuya escala exceda lo que los humanos pueden analizar”.

Entre los aspectos positivos destacan la automatización eficiente, el aumento de la precisión, mejora de la productividad y avances en la atención médica, entre otros aspectos.

Pero, dado el ahorro de tiempo y recursos humanos, también hay posibles desventajas, como desplazamiento laboral, privacidad y seguridad de datos personales, dependencia, manipulación y desinformación, así como la fabricación de armas autónomas que podrían atacar sin la intervención del razonamiento del humano.

La inteligencia artificial tiene un gran potencial, pero también se debe ser consciente de los riesgos que conlleva.

“Es importante asegurar que se utilice de manera ética y responsable”, estableció Mike Spencer, científico de investigación de inteligencia artificial.

“Si aprovechamos al máximo los beneficios y minimizamos los impactos negativos, habremos avanzado sin comprometer nuestra privacidad, seguridad y valores fundamentales”, resaltó.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar