jueves 2  de  enero 2025
ECOSISTEMA

Conozca las especies invasoras que son una amenaza para el ecosistema de Florida

Unas 40 especies propensas a ser invasoras y afectar la biodiversidad, de las cuales cuatro son más potenciales, identificó la universidad de Florida en un estudio

Por Lydnel Reyes

MIAMI.- Florida, un estado reconocido por su clima cálido y biodiversidad, experimenta en las últimas décadas un aumento de especies de animales invasores que amenazan el medio ambiente y generan grandes impactos ecológicos y económicos.

Son más de 500 especies invasoras y no nativas de peces y vida silvestre que viven en Florida, de acuerdo con la Comisión de Conservación de Vida Silvestre y Pesca de Florida (FWC, sus siglas en inglés).

Especies como la pitón de Birmania, la iguana común, el yegu blanco y negro, el pez león, el caracol gigante africano y los cerdos salvajes, amenazan desde hace mucho tiempo los ecosistemas y a las especies nativas del estado.

Pero un reciente estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad de Florida (UF) reveló una nueva lista de especies de animales invasores que podrían convertirse en una amenaza, para el estado del sol en los próximos 10 años.

Nuevas especies en Florida

Los especialistas advirtieron que en los últimos 50 años la llegada de especies de animales no nativas del estado se duplicaron, lo que podría impulsar la pérdida de biodiversidad local y generar preocupación sobre nuevos invasores.

A través de esta investigación, los estudiosos descubrieron que esto se debe a que escapan del confinamiento, con las liberaciones de mascotas y de acuarios. Por ejemplo, las pitones invadieron Florida cuando las serpientes que se tenían como mascotas fueron liberadas o escaparon y prosperaron en las condiciones cálidas y libres de depredadores.

La investigación, publicada en la revista especializada Ecosphere, es la primera de su tipo en América del Norte e identificó las amenazas, vías e impactos de especies invasoras, con el fin de mejorar la bioseguridad en la entidad.

Los investigadores analizaron datos de 460 especies de animales entre vertebrados, invertebrados, algas y plantas, para determinar su potencial para llegar, establecerse y causar impactos ecológicos y socioeconómicos negativos, y encontraron que 40 especies representan la mayor amenaza para el estado.

Para obtener los resultados, se basaron en un modelo numérico asignándole una puntuación a cada especie, en función de la probabilidad de llegada , el establecimiento y propagación y los posibles impactos en la salud humana, ecológicos y económicos.

Los vertebrados y los invertebrados acuáticos representaban la mayor amenaza de invasión, más de la mitad de los de alto riesgo eran omnívoros y había un alto nivel de confianza en la puntuación.

Los cuatro más riesgosos

De acuerdo con la puntuación obtenida por el equipo de la UF, cuatro de los invasores que representan el mayor riesgo de convertirse en las próximas invasoras de Florida son:

  • La pinchagua o arenque de agua dulce (Alosa pseudoharengus)
  • El mejillón cebra (Dreissena polimorfa)
  • El macaco de cola larga o macaco cangrejero (Macaca fascicularis)
  • El cangrejo rojo de pantano (Procambarus clarkii).

¿Qué peligro representan?

La pichagua es un diminuto pez arenque depredador de la población de truchas en la zona de los Grandes Lagos. Se introdujeron en los lagos de agua dulce como presa de los peces de caza, y aún no se han visto en Florida.

Por su parte, el mejillón cebra, una especie que todavía no se ha encontrado Florida, proviene de los mares negros, Árala y Caspio y es considerado uno de los peores invasores del mundo. Se han instalado en Europa, Gran Bretaña, Norteamérica, Rusia y Escandinavia.

Los mejillones cebra afectan negativamente los ecosistemas filtrando las algas que las especies nativas necesitan para alimentarse y se adhieren a los mejillones autóctonos, incapacitándolos, según el Servicio Geológico Federal (USGS).

Mientras que el macaco cangrejero, una especie de mono que fue detectada y erradicada en el condado de Clay en 2022 y se encuentra en cautiverio en el estado, y ni siquiera estaba en el radar fue la única especie de la lista clasificada como un peligro tanto para el ecosistema como para la salud humana, debido a que estos animales pueden transmitir enfermedades peligrosas.

“Además, su pariente, el macaco rhesus, está en el estado y es probable que también albergue el mismo virus del herpes B que se encuentra en las poblaciones del Silver Springs State Park”, detalló Deah Lieurance, coordinador de la Evaluación de Plantas No Nativas y autor principal del estudio.

El grupo de científicos señaló acerca del mamífero que podría atentar contra la biodiversidad nativa del estado.

Por último, el cangrejo rojo de pantano, un crustáceo que ya representa un problema en Florida, puede llegar a comer más que los cangrejos de río y devorar los huevos de otras especies vulnerables, provocando así cambios drásticos en las comunidades de plantas y animales, de acuerdo con el USGS.

Aunque las tres especies marinas no parezcan tan impresionantes como los mamíferos con colmillos conocidos por su comportamiento destructor del ecosistema, cada una de ellas podría suponer una amenaza real para la cadena alimentaria de la Florida, resaltó el texto del reporte, resaltaron los autores.

Las vías de llegada más comunes fueron el agua de lastre, la contaminación biológica de los buques y el escape del comercio de mascotas, acuarios y horticultura.

Protección de la biodiversidad de Florida

Los expertos aseguraron que el objetivo de esta investigación fue proteger las áreas naturales de Florida y “al mismo tiempo ahorrar dinero y esfuerzo que se destinarían a las estrategias de gestión. La gestión de especies invasoras con estrategias de prevención y detección temprana puede evitar graves impactos ecológicos y económicos", precisaron.

"La mayoría de los esfuerzos de prevención se inician cuando la especie ya ha sido detectada y, a menudo, cuando ya es demasiado tarde”, explicó Lieurance.

Añadió que este estudio ayudará a mantener alejadas las especies preocupantes y proteger la biodiversidad, los ecosistemas únicos, la infraestructura socioeconómica y el bienestar humano de Florida.

El estudio fue financiado por la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida y el Decano de Investigación de la UF. Para hacerlo, se revisaron datos de 460 vertebrados, invertebrados, algas y plantas.

@Lydr05

FUENTE: Con información de la revista Ecosphere y La Nación

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar