SERGIO OTÁLORA
[email protected]
@sergiootalora
DIARIO LAS AMÉRICAS resume los hechos más destacados del año
SERGIO OTÁLORA
[email protected]
@sergiootalora
Una vista panorámica de lo que fue este año, muestra una secuencia de hechos marcada por agudos conflictos legales o escándalos políticos.
Pero el año arrancó con una buena noticia para la comunidad gay, a pesar de los consecutivos esfuerzos de los republicanos, entre ellos la Fiscal de la Florida, Pam Bondi, para tratar de mantener la prohibición del matrimonio igualitario, inspirados en una enmienda constitucional, aprobada por los electores floridanos en 2008, que imponía la concepción tradicional del matrimonio, es decir, el vínculo entre un hombre y una mujer.
En enero 6, de 2015, Karla Arguello y Catherina Pareto se convirtieron en la primera pareja del mismo sexo, en la Florida, en obtener su licencia matrimonial. La jueza del circuito de Miami-Dade, Sarah Zabel, presidió la ceremonia de unión civil entre las dos mujeres.
Esto fue posible no sólo por la decisión que había tomado el juez Robert Hinkle, quien declaró que era inconstitucional la prohibición del matrimonio gay en la Florida y, además, rechazó el pedido de la Fiscal Pam Bondi de que esa sentencia se mantuviera sin efecto hasta cuando se tomara una decisión sobre la apelación de la fiscal a la decisión del juez Hinkle.
Sin embargo, en varios condados de la Florida –los más conservadores- los secretarios de las cortes decidieron frenar todas las ceremonias matrimoniales, para no tener que realizar bodas entre parejas del mismo sexo.
Duelo
En el mes de febrero, siguieron las tensiones entre el sindicato de la Policía del Condado Miami Dade y el alcalde Carlos Giménez, a pesar del anuncio de este último de que cinco sindicatos habían logrado acuerdos con la administración en puntos clave como el plan de salud y el incremento salarial.
Esos son dos puntos en los que, hasta la fecha, no han podido ponerse de acuerdo la organización sindical que representa a los oficiales de policía y el gobierno condal. Varias fuentes consultadas por DIARIO LAS AMERICAS, incluso dentro de la propia administración, han coincidido en afirmar que el asunto, más que diferencias políticas, es de química entre John Rivera –el presidente del sindicato- y el alcalde. Pero como lo dijo Blanca Torres Greenwood, directora ejecutiva del PBA (Police Benevolent Association , nombre oficial del sindicato) “Esto no es cuestión de química ni de que los dos sean amiguitos, ni que vayan a pasear un fin de semana. Es cuestión de que a John Rivera le importa lo que es mejor para los oficiales”.
En el mes de marzo, el superintendente del distrito escolar de Miami-Dade, Alberto Carvalho, decidió suspender las pruebas de Estado FSA-ELA de escritura, “por fallas protuberantes en la plataforma que sustenta las pruebas computarizadas”, como lo afirmó el alto funcionario.
En una entrevista para DIARIO LAS AMÉRICAS, Carvalho recalcó que “hay una inconsistencia en todo el sistema que lo hace inaceptable”. Según él, “Que quieran utilizar esos resultados viciados para generar calificaciones escolares o para guiar las evaluaciones de los maestros, es moralmente incorrecto”.
Pelea legal
El hoy restituido alcalde de Miami Lakes, Michael Pizzi, debió ir a las Cortes para que, después de salir exonerado por cargos de corrupción, lo reinstalaran en su cargo, suspendido por el gobernador de la Florida Rick Scott, en el momento en el que Pizzi fue detenido, acusado de recibir sobornos.
A finales del mes de abril, una corte de apelaciones ordenó que a Pizzi lo reestablecieran en su cargo, en una larga disputa legal que perdió el edil que lo había reemplazado, Wayne Slaton, quien luchó hasta el final para permanecer en su cargo.
Pizzi está en otra batalla legal, esta vez para que la ciudad le pague a él los honorarios que debió reconocerles a sus abogados, en la batalla legal, que ganó, para que lo reestablecieran en su cargo.
Rediseño
Uno de los temas de mayor confrontación en el congreso estatal, fue el del rediseño de los distritos electorales. Tras tres años de litigios en la corte, y de varios intentos por parte de los legisladores estatales por trazar nuevos límites territoriales en términos de elecciones, la Corte Suprema de la Florida dio la razón a los grupos demandantes para que se reconfiguraran 27 distritos electorales.
Uno de los mayores afectados fue el distrito 26, que ahora representa el congresista republicano Carlos Curbelo. Con la inclusión de toda la ciudad de Homestead dentro del distrito, es alta la posibilidad de que los demócratas retomen ese escaño en las próximas elecciones.
Aún siguen en pleito legal la redefinición de los distritos electorales para el senado estatal.
Escándalos
En el mes de junio estalló el escándalo de que el comisionado Jonah Wolfson, de la ciudad de Miami Beach, había formado un comité de acción política (PAC, por sus siglas en inglés) que, según sus detractores, violaba disposiciones constitucionales del municipio que prohibían que los funcionarios electos o aquellos que buscaran ocupar cargos de elección popular, recibieran donaciones políticas, de manera directa o indirecta, por parte de contratistas, cabilderos o constructores.
Tanto Wolfson como el alcalde de La Playa, Philip Levine, habían llamado a contratistas y otras personas con posibles intereses en la ciudad, para que aportaran dinero al PAC de Wolfson, que apoyaba la reelección de Levine.
Ese comité alcanzó a recolectar más de un millón de dólares, en medio de un gran debate ético, si bien tanto en abogado de la ciudad, como otros especialistas, argumentaron que el PAC de Wolfson no violaba ninguna ley local, estatal o federal y, por el contrario, se alineaba dentro de lo decidido por la Corte Suprema en el tema los PAC, que podrían recibir contribuciones ilimitadas mientras no estuvieron conectados de manera directa a un candidato.
La ciudad de Sweetwater fue golpeada por una profunda crisis política y financiera. Por una parte, el alcalde interino José M Díaz perdió un pleito legal y fue sacado de la boleta electoral como candidato a la alcaldía que ganó Orlando López, quien está enfrentado a la comisión en el tema sensible de cómo sacar adelante un municipio en quiebra.
Por otra parte, quedó en evidencia el poder de los cabilderos, y la inefectividad de la comisión de educación independiente, encargada de regular a las universidades con ánimo de lucro, o privadas, con el cierre del Dade Medical College, que dejó, de un día para otro, a 400 trabajadores sin empleo y a 2.000 estudiantes en el aire.
Estos alumnos habían adquirido grandes deudas para poder seguir sus carreras en ese centro educativo y, de pronto, por vacíos en las regulaciones, por falta de vigilancia y por un colapso económico que obligo el cierre de la institución, se vieron obligados a cancelar sus estudios sin que, por el momento, alguien responda por los préstamos que adquirieron.
Lo que viene
La posibilidad de legalizar Uber está como uno de los primeros temas de discusión para el año 2016. Habrá que ver si esta vez los taxistas tradicionales y esta polémica empresa logran llegar a un acuerdo, pero todo dependerá del manejo que logren darle la Comisión del Condado Miami-Dade y el alcalde.
También está sobre el tapete el postergado estadio del exastro inglés
David Beckham, que podría construirse en un terreno en Overtown. Y por último está el tema del transporte, y las soluciones al atascamiento vehicular, que cada día crece al tiempo que los planes para remediarlo.
LEA TAMBIÉN: