@GrethelDelgadoA
@GrethelDelgadoA
MIAMI.- Ante la actual temporada de huracanes, los residentes del sur de la Florida, aún con el recuerdo del paso de Michael, se alistan para enfrentar una etapa que los especialistas habían previsto como “normal” en mayo, y que ahora han denominado como "más activa de lo esperado".
Según un reporte de este jueves del Centro de Pronósticos del Tiempo de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), la temporada de huracanes en el Atlántico podría ser más activa de lo normal en esta etapa, debido a que el fenómeno anual de El Niño se ha disipado.
Se pronostica que habrá entre 10 y 17 tormentas con nombre (las de vientos de 39 mph o más), de las que 5 a 9 podrían convertirse en huracanes (con vientos de 74 mph o más), incluidos 2 a 4 huracanes principales (categoría 3, 4 o 5; con vientos de 111 mph o más).
DIARIO LAS AMÉRICAS consultó a dos expertos para saber lo que podemos esperar en esta temporada de huracanes en curso, que se extiende hasta el 30 de noviembre.
El meteorólogo de Univision 23, Albert Martínez, explicó que “aunque digamos que va a ser una temporada más o menos activa uno tiene que estar preparado. Venimos de tres años atípicos. Si miras al año pasado tuvimos Florence y Michael, en 2017 tuvimos a Irma, Harvey y María, en 2016 a Matthew, de modo que venimos de tres temporadas que se preveían normales y fueron activas. Este año esperamos que sea una temporada normal pero nunca sabemos cuántos sistemas pueden terminar tocando tierra y ahí está el punto”.
"Siempre recuerdo Andrew en el 92, categoría 5, pues en esa temporada solo hubo 6 tormentas, pero tuvimos a Andrew. Fue una temporada poco activa, pero uno fue realmente destructivo. Por ejemplo, en 2010, que ha sido uno de los más activos de los últimos 20 años: tuvimos 19 tormentas, 12 huracanes y ninguno tocó tierra”, explicó Martínez.
Por su parte, Javier Serrano, también meteorólogo de Univision 23, argumentó que “hay temporadas más o menos activas dependiendo de factores favorables o desfavorables”.
“Últimamente se asocia el evento El Niño con temporadas bajas en número de ciclones. Esta temporada se debe desarrollar bajo un evento de El Niño débil o un evento neutral, lo que lleva a pensar que la temporada debe ser normal o comportarse sobre un cierto número de ciclones sobre la norma, que son 12”, afirmó Serrano.
Asimismo, destacó que “aunque la temporada en el Atlántico sea muy activa, con 50 ciclones, solamente basta uno que nos toque para que convierta en activa la temporada. Puedes tener cualquier tipo de temporada, como la del 1992, con Andrew: bastó solo un ciclón, y nos desbarató el sur de la Florida. Y fue una temporada poco activa”.
Consejos para esta temporada
Es por eso que, como afirman ambos meteorólogos, siempre hay que estar preparados y tener un plan de emergencia con vistas a la temporada de huracanes.
Javier Serrano planteó que los residentes de la Florida tenemos que asimilar que “los desastres naturales son las inundaciones y los vientos fuertes relacionados con los ciclones tropicales. No tenemos tsunamis, ni volcanes ni temblores, nuestros desastres son los ciclones y tenemos que estar preparados, sobre todo en verano”.
En ese sentido, vale prepararse con tiempo cada año con un plan de emergencia que debe basarse en lo siguiente (de acuerdo a los expertos):
"Esperamos que sea una temporada normal, pero no podemos bajar la guardia. Ha habido temporadas poco activas que han sido destructivas, y temporadas muy activas que no han traído ciclones a nuestro territorio”, enfatiza Serrano.
Por su parte, Albert Martínez recomendó “estar al tanto de las noticias, sea por la televisión como por las redes sociales”. También aconsejó “chequear sus seguros, para saber si están cubiertos, especialmente el de inundación, porque muchas veces es complementario y hay que activarlo antes de que llegue el huracán, tiene que estar vigente durante un mes normalmente”.
“Vayan haciendo un inventario de lo que tienen en casa, tomando fotos con el celular, para hacer una lista por si hay una inundación”. Resaltó además la importancia de “saber si tienen materiales para tapar las ventanas, un kit de emergencia de como mínimo un galón de agua por persona al día, la comida en lata. También saber si uno vive en zona de evacuación, dónde ir, qué carretera tomar, y no olvidarse de sus mascotas, que no las dejen atrás ni en la calle”.
El condado de Miami-Dade ofrece la inscripción previa a los residentes que deseen estar registrados en caso de necesitar asistencia. Puede llamar al 311 para realizar la inscripción.