MIAMI.- La confianza del consumidor en Florida cayó 2.6 puntos en febrero, situándose en 84.3 desde los 86.9 de enero, según un análisis del Bureau of Economic and Business Research de la Universidad de Florida (UF), publicado el 4 de marzo.
Un informe de la Universidad de Florida revela una disminución de 2.6 puntos en el optimismo del consumidor, impulsada por expectativas pesimistas sobre la economía futura
MIAMI.- La confianza del consumidor en Florida cayó 2.6 puntos en febrero, situándose en 84.3 desde los 86.9 de enero, según un análisis del Bureau of Economic and Business Research de la Universidad de Florida (UF), publicado el 4 de marzo.
Este descenso ocurre tras tres meses consecutivos de aumentos posteriores a las elecciones presidenciales. A nivel nacional, la caída fue más pronunciada, con una reducción de siete puntos en el índice de confianza del consumidor.
El economista Hector H. Sandoval, director del Programa de Análisis Económico de la UF, explicó que la disminución en Florida está impulsada principalmente por una visión pesimista del futuro económico. En particular, las expectativas sobre la economía de EEUU se desplomaron, casi revirtiendo los avances registrados desde noviembre. Entre los factores que influyen en esta percepción negativa, destacan los efectos potenciales de los aranceles comerciales, que han elevado las expectativas de inflación y postergado la posibilidad de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
El índice de confianza del consumidor en Florida se compone de cinco indicadores, de los cuales cuatro disminuyeron en febrero y uno aumentó:
Uno de los factores que podría influir en la baja confianza es el empleo federal en Florida, donde cerca de 100.000 trabajadores podrían verse afectados por despidos recientes. Aunque el mercado laboral en general se mantiene estable, la reducción de empleos y salarios en el sector público podría disminuir la demanda y el consumo, afectando a los negocios en el estado.
Según Sandoval, los próximos meses serán clave para determinar si esta tendencia negativa continuará. "Anticipamos una caída adicional en la confianza del consumidor, impulsada por la posibilidad de nuevos aranceles y despidos en el gobierno federal. La encuesta de marzo proporcionará más claridad sobre si este cambio representa una tendencia a largo plazo", concluyó.
El estudio de la UF se realizó entre el 1 de enero y el 27 de febrero con una muestra representativa de 550 personas encuestadas por teléfono y en línea. El índice de confianza del consumidor de la UF tiene como referencia el año 1966, donde un valor de 100 representa el mismo nivel de confianza de ese año. El índice de confianza más bajo posible es dos, el más alto es 150.