sábado 15  de  marzo 2025
MIAMI

"La Diáspora" una novela que refleja el drama humano en Venezuela

Un libro escrito por el periodista Dony Pernía Atencio que busca explicar por qué dos millones de venezolanos se han visto en la imperiosa necesidad de emigrar
Por BELÉN GONZÁLEZ

MIAMI.- La historia reciente de Venezuela se ha visto marcada por la salida del país de miles de ciudadanos que, desesperados por las condiciones sociopolíticas del país, deciden probar suerte en otras latitudes, entre ellas el Sur de la Florida. Esta realidad ha servido de inspiración al periodista Dony Pernía Atencio para publicar su más reciente novela “La Diáspora”.

El libro, explica el origen del éxodo de venezolanos durante los últimos años, a través de una trama que entreteje el drama económico, social y humano que se ha vuelto cotidiano en un país que, hasta hace poco, fue referencia de democracia y bonanza en el continente sudamericano.

“Miami es uno de esos lugares a los que han llegado miles de compatriotas buscando sobrevivir al naufragio que ha significado para nuestro país el socialismo del siglo XXI, por eso quise traer hasta aquí esta novela, una historia en la que muchos pueden verse reflejados”, afirma el periodista venezolano Dony Pernía.

La historia de Andrés Ricardo

“La Diáspora”, es el relato de la lucha diaria de todo venezolano por superar una crisis que lo empobrece día a día y lo conduce a emigrar en busca de una mejor calidad de vida. La historia de un hombre, que no es única, ni ficticia, sino el retrato de quienes sucumben ante la tristeza y la desesperanza.

Andrés Ricardo, el protagonista, es un venezolano de clase media, a quien le toca vivir la salida del país de sus de familiares y amigos, pero que a pesar del duelo y las dificultades se esfuerza por no abandonar el país. Sin embargo la inseguridad, la escasez de alimentos, la incertidumbre política, la crisis hospitalaria y una inflación avasallante, finalmente lo obligan a marcharse.

Tuvo que cambiar el carro por el microbús, lo atracaron, su suegra murió de cáncer y le toco vivir la terrible experiencia de estar a expensas de un servicio hospitalario ineficiente. Pero la gota que colmó el vaso fue la imposibilidad de hacer la compra mensual de alimentos para su familia.

Esta historia es la fotografía de una país en crisis como afirma Pernía, “en la novela, el protagonista atraviesa por las mismas circunstancias que experimentamos los venezolanos con la política económica y social de este Gobierno. Sin juzgar los hechos, busco mostrar la verdad, dejando el juicio final para los lectores”.

Dony Pernía graduado en la Universidad del Zulia, y con una larga y reconocida trayectoria profesional a los medios de comunicación impresos y audiovisuales en el estado Táchira, región fronteriza con Colombia, afirma que él mismo, es en parte un Andrés Ricardo.

País de inmigrantes

“No es extraño que a pesar de las ganas de luchar por el país muchos decidan irse, cosa que no es para nada fácil, especialmente para los venezolanos que hemos sido siempre una sociedad muy estables, acostumbrados a recibir gente no a partir”.

El autor recordó que su nación fue tierra de inmigrantes durante la post guerra. “Venían de todas partes, Italia, Alemania, Francia, Portugal, España. De este éxodo nacieron centenares de negocios en Venezuela que contribuyeron con el progreso del país. Pero en el siglo 21 los roles se invirtieron y somos los venezolanos quienes ahora iniciamos una diáspora provocada por la escasez, la inflación y la desesperanza política. Ahora somos un país de inmigrantes”.

“Los países vecinos no saben con certeza lo que realmente está pasando en Venezuela, por eso escogí contar esta historia, muchos empiezan a vernos como un problema, como una competencia, pero quizá enseñándoles la dura realidad que vivimos los venezolanos podamos cambiar el trato hacia nuestro país y hacia nuestra población. Eso es lo que intento lograr con esta historia”, explicó.

Inspirado en las noticias

Esta novela, la primera publicada por Dony Pernía se inspiró en las noticias que fueron durante años el material de trabajo diario de este periodista. “En esta profesión siempre soñamos con ir un poco más allá de las historias cortas que escribimos a diario, yo tenía años con deseos de escribir un libro y cuando decido dejar de trabajar en el diario La Nación pensé que había llegado el momento. Pero me fui a Panamá un tiempo, regrese a Venezuela, y de repente, el plan que había estado dormido, resurgió”.

Afirma que en las noticias del día a día, vio reflejados no solo el sufrimiento evidente de los venezolanos, sino la censura autoimpuesta por la necesidad de supervivencia. Descubrió el lado humano asociado a la voracidad de una sociedad nueva, y allí encontró la historia que quería contar.

“La crisis humanitaria que se vive en Venezuela, como yo la llamo, nos está obligando a ser más personalistas, más agresivos, porque ahora tenemos que conseguir alimento a como dé lugar, algo impensable hace algunos años atrás. Nos hemos olvidado de la solidaridad, de la amistad, de esos valores ciudadanos necesarios porque la comida esta primero. Eso es triste”.

Para este periodista, quien además fue profesor de gramática y redacción en la Universidad Católica del Táchira, y tiene en su haber varios textos cortos, entre ellos “La morena del paraguas rosa”, parte del libro Ciudad en la Niebla, espera que “La Diáspora” sea además una historia que llame a la reflexión a quienes salieron de Venezuela y a quienes aún permanecen en el país.

Esta interesante y profunda novela está disponible en Amazon, tanto en versión digital como impresa, y su autor ya está trabajando en lo que será la segunda parte del relato, esta vez sustentado en las historias de vida de la diáspora venezolana, y muchas de sus fuentes están precisamente aquí, en el Sur de la Florida.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar