Glenda Díaz
Especial
Glenda Díaz
Especial
Jacel Delgadillo vivió durante los casi cinco primeros años de su hijo Bruno Stillo en una incertidumbre constante. El niño nació con una rara enfermedad que según se estima padece una de cada 20.000 personas en el mundo y debido a eso, experimentaba unas 300 convulsiones al día.
Sin embargo en estos momentos, Bruno, cuyo padecimiento se identifica como síndrome de Dravet, ha alcanzado a tener una notable mejoría y las convulsiones se han reducido a “entre 3 a 5 semanales”, según dijo Delgadillo en entrevista con DIARIO LAS AMÉRICAS.
Pero la mejoría de Bruno, que no se alcanzó a conseguir con tratamientos convencionales, significó para su madre trasladar la residencia familiar hacia un estado donde el uso del cannabis con propósitos medicinales no infringiera la ley.
Por los últimos dos años, Bruno ha sido tratado con cannabis medicinal “ya no usa casco ni almohada protectora”, describe su madre al recordar que el niño desde los tres meses de nacido, comenzó a utilizar esos aditamentos para evitar que su cabeza se golpeara a consecuencia de las convulsiones.
Bruno, desde los primeros meses se mantenía bajo tratamiento de Clonazepan, que provoca adicción y dependencia; Depakene, cuyo efecto secundario conllevó a que le extrajeran cinco de sus dientes y seis canalizaciones de raíces dentales por la acción del alto contenido de azúcar de este medicamento.
En estos momentos, está siendo tratado, gracias a una medicina en estudio resultado de una investigación de la Universidad de la Florida, identificado como Epidiolex.
El estudio, regido por la farmacéutica inglesa GW, pretende demostrar la eficacia del cannabis en las personas que padecen epilepsia. Participan 50 pacientes que oscilan entre las edades de 2 a 16 años.
La FDA aprobará el Epidiolex, que contiene un 98% de Cannabidiol (CBD), componente no psicoactivo de la planta de marihuana.
Las personas que califican para someterse al estudio con Epidiolex son aquellas que han hecho resistencia a otros tratamientos con medicina tradicional.
Según un reporte de la Sociedad Americana de Epilepsias, un estudio similar en el 2014 dio como resultado que un 44% de 13 niños con sñindrome de Dravet, redujeron sus convulsiones en un 50% o menos, y el 33% de ellos, dejó de manifestar la enfermedad.
Respecto al empleo de plantas medicinales en terapias curativas, la doctora en medicina Interna Silvia Bentancor, comentó que “desde hace unos años, a nivel global hay una necesidad que apunta hacia la des medicalización y la sanación a través del uso de plantas medicinales”.
La doctora Bentancor, certificada por el Departamento de Salud para la recomendación de esta nueva medicina, sigue de cerca el caso de Bruno Stillo desde hace algún tiempo y destaca que hasta el momento, “la ciencia ha registrado cero muertes debido al consumo de la planta”.
La prohibición como tema político
Según datos de referencia, la prohibición del cannabis se remonta al 1937, luego del implemento de la Ley de Tasación de la Marihuana, donde se penalizó todo tipo de vínculo con esa planta.
Harry Anslinger, quien era representante del Buró Federal de Narcóticos, apoyado por empresarios y políticos de la época, presentó la ley ante el Congreso, y se impusieron altas tasas de impuesto a todo aquel que la comercializara, cultivara, o recetara como medicina.
En el 1956, se implementó el Acto de Control de Narcóticos, y con ello aumentó la severidad de las condenas por el uso y comercialización del cannabis, que incluyeron la cárcel.
Los múltiples usos del cannabis, que permite ser utilizado indistintamente en la construcción de casas, elaboración de papel, fabricación de medicinas, alimentos y mucho más, se llevó a la prohibición total en 1970, que fue clasificado como una Droga Categoría 1, teniendo en cuenta las propiedades psicotrópicas de la planta, cuyo consumo provoca euforia.
Se convirtió en tema de alto interés para quienes veían sus industrias amenazadas por una sola planta, este fue el caso de William Randolph Hearst, dueño de una gran cadena de periódicos e inversionista en la industria del papel.
Las pancartas de la campaña, apoyadas por Hearst, convirtieron la “marihuana” en un tema racial, en los que se acusaba a mexicanos y afroamericanos de matar y violar a mujeres y niños después de consumir la planta. Esta campaña conllevó a sembrar rechazo y generar un estereotipo negativo acerca del empleo del cannabis, cualquiera que fuera el propósito.
“En los últimos 20 años, la marihuana medicinal ha formado parte de una de las áreas más difíciles y controversiales, cuando a cambios de pólizas estatales nos referimos”, explicó Ivette Petkovich, abogada de defensa de Cannamoms, organización integrada por madres de niños con padecimientos que reciben tratamiento con cannabis y de la cual forma parte Delgadillo. En estos momentos Petkovich está postulada para un escaño en la Cámara estatal por el distrito 103 de Florida.
Petkovich, de origen cubano, dice haber recibido grandes críticas de sus oponentes tras manifestar su apoyo a la enmienda 2 que aparece en la boleta de este 8 de noviembre, y pregunta por la aprobación o el rechazo de los votantes de Florida respecto al uso medicinal de la planta.
“Su prohibición hasta el momento ha tronchado miles de vidas inútilmente”, asegura Petkovich que durante su años como fiscal asegura haber presenciado condenas extremas, impuestas a adolescentes por posesión de marihuana.
Por su parte, la DEA (Administración para el Control de Drogas), anunció el 11 de agosto pasado la no desclasificación de la marihuana como Categoría 1 (alto potencial de abuso, no uso médico en tratamiento), argumentando que todavía no hay suficientes pruebas para su empleo terapéutico.
Mientras tanto, 25 estados ya hacen uso de las propiedades medicinales del cannabis. El primer estado donde se instauró fue Alaska, en 1998.
¿Qué dice la ciencia?
Estudios científicos realizados en Israel demuestran que el cannabidiol, podría aliviar el trastorno de estrés postraumático (PTSD), por el efecto de provocar amnesia sobre las experiencias traumáticas. Según la Administración de Salud de Veteranos en Estados Unidos, en 2010 se emplearon 2.000 millones de dólares para tratar este padecimiento en un 30% de los soldados.
Por su parte, la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, ha determinado el uso beneficioso del cannabis para la cura de algunos tipos de cáncer de mamas, pulmones y cerebro. Según los informes de investigaciones, la planta también podría aliviar los síntomas post quimioterapéuticos, como náuseas, vómitos y la inapetencia.
Mientras, la Academia Nacional de Ciencias ha demostrado que el CBD provoca mejoras en la condición de colon irritable y enfermedad de Crohn, por sus propiedades antiinflamatorias y la disminución del reflujo ácido, presentes en ambas.
En el 2006, investigaciones realizadas por el Instituto de Scripps en California, demostró que los tetrahydrocannabinol de la planta, desbloquean los depósitos en el cerebro que provocan el Alzheimer. “Uno de los inhibidores más efectivos reportados hasta el momento”, citó en esa publicación Jim Kanda, profesor de química del Instituto, al referirse al THC.
Un año después, en el 2007, la Universidad de Columbia demostró en sus estudios, un aumento del apetito en personas diagnosticadas con Sida tras ser tratadas con tetrahydrocannabinol por un período de tiempo.
Asimismo en personas con padecimiento de esclerosis múltiple, el THC probó reducir el dolor neuropático y espasmos musculares, disminuyendo la inflamación en el tejido neuronal, considerada la causa principal de la enfermedad. Durante un estudio conducido en 22 centros de Inglaterra, 144 pacientes de esclerosis múltiple recibieron dosis del compuesto y experimentaron una doble reducción de síntomas luego de 12 semanas de tratamiento. Según el estudio, las dosis ayudaron también para el alivio de la depresión, típica de esta condición degenerativa.
Pacientes con Glaucoma también saldrían beneficiados con el cannabis, ya que el THC reduce la presión intraocular, evitando la progresión de la ceguera, reportado por el Instituto Nacional de la Salud en 1970.
Mientras tanto, continúan los estudios a nivel mundial, en temas como el autismo y el melanoma de piel, que hasta ahora muestran resultados positivos.
Pedido de ayuda
“Necesitamos acceso a todos los componentes de la planta, en el síndrome de mi hijo, puede pasar del sueño a la muerte en una convulsión”, expresó Delgadillo durante la entrevista, con la esperanza de que este 8 de noviembre, la suerte de Bruno cambie a partir de la aprobación de la enmienda 2.
Actualmente, Jacel hace frente a un nuevo reto, obtener un van para silla de ruedas, donde se le facilite la transportación de su hijo. Para ayuda de la comunidad, ha creado una cuenta en línea (WWW.YOUCARING.COM/PRAYFORBRUNO) donde los interesados podrán hacer donaciones. “Con la ayuda que recibo me es imposible costear todas sus necesidades”, comunica Delgadillo, quien renunció a su trabajo como maestra al recibir la noticia de la enfermedad de su hijo, 5 años atrás.