lunes 27  de  noviembre 2023
FLORIDA

Miami lidera índice de inflación interanual

El estudio de WalletHub tuvo en cuenta los datos inflacionarios de los últimos 12 meses para determinar cuales ciudades han sufrido más
Por JESÚS HERNÁNDEZ

MIAMI.- Aun cuando la inflación cede en Estados Unidos y se coloca en 4.1%, el encarecimiento acumulado de alimentos y servicios continúa golpeando los bolsillos y la firma analítica WalletHub plantea que la zona metropolitana del Gran Miami, junto a Detroit, encabeza la lista de ciudades con mayor índice inflacionario en los últimos 12 meses.

El estudio de la entidad analítica, que ha desarrollado interesantes análisis sobre calidad de vida, tuvo en cuenta una serie de índices para determinar cuáles ciudades sufren más la inflación.

Para determinar las ciudades donde la inflación golpea más, WalletHub comparó las cifras de 23 áreas estadísticas metropolitanas en dos métricas clave, que tienen en cuenta el índice de precios al consumidor.

“Comparamos el índice de precios al consumidor del último mes con dos meses antes y un año antes para obtener una instantánea de cómo ha cambiado la inflación a corto y largo plazo”, explicó el informe.

De esta manera, el Gran Miami, que comprende los condados Miami-Dade, Broward y Palm Beach, sumó un índice inflacionario de 9% respecto a mayo de 2022.

Detroit sumó 6% y en la puntuación final, al igual que Miami, obtuvo 83.33 para un empate virtual.

No obstante, el índice inflacionario respecto al mes de abril bajó a 1.40% en Miami y 2.10% en Detroit.

Le siguen Tampa, Phoenix y Seattle con aumentos y caídas similares.

“Varios factores impulsaron la inflación”, Joshua L. Rosenbloom , profesor y jefe de Economía de la Universidad Estatal de Iowa.

“Podemos dividir esos factores en demanda y oferta. Por el lado de la demanda, la política monetaria relativamente expansiva de la Reserva Federal ha ayudado a estimular la demanda. Las medidas de política fiscal adoptadas en respuesta a la pandemia de COVID-19 también ayudaron a aumentar el gasto de los consumidores”, explicó.

Luego continuó: “Por el lado de la oferta, las interrupciones de la cadena de suministro causadas por la pandemia, ampliamente publicitadas, han contribuido a dificultar la satisfacción de una mayor demanda. Más recientemente, la invasión de Rusia a Ucrania ha contribuido a nuevos problemas que han elevado los precios del petróleo (que se traslada a muchos otros productos) y los alimentos. La pandemia también indujo a muchas personas a dejar la fuerza laboral y agregó que la oferta laboral reducida es otro factor que eleva los costos y, por lo tanto, los precios”.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar