sábado 11  de  enero 2025
FLORIDA

Miami: Más del 78% del ingreso se utiliza en el pago de vivienda

Representantes del sector empresarial y políticos plantean causas y posibles soluciones para brindar viviendas asequibles en el condado
Diario las Américas | CAMILA MENDOZA
Por CAMILA MENDOZA

Con la presencia del alcalde de Hialeah, Esteban Bovo, los comisionados José Pepe Díaz, Manolo Reyes y el director adjunto de vivienda de la ciudad de Miami, Alfredo Durán. Se desarrolló un caluroso debate junto a Gustavo Cabrera, presidente de “Latin Builders Association”; Benjamín Álvarez, abogado y socio-fundador de Álvarez Feltman Da Silva y Costa; Alex Lastra, presidente de desarrollo de la Florida; y Sergio Pino, presidente ejecutivo de Century Homebuilders Group.

Durante el encuentro organizado por Actualidad Radio 1040 AM y conducido por Roberto Rodríguez Tejera y Juan Camilo Gómez, los invitados estuvieron de acuerdo en definir como una crisis sin precedentes el costo del acceso a la vivienda en Miami-Dade, convirtiendo al condado en uno de los más inaccesibles para las personas de medios y bajos ingresos, debido al alza de la renta y al costo de las propiedades familiares que oscilan entre los 550 mil y 600 mil dólares, según cifras entregadas por el panel.

“El mercado dicta el precio de la vivienda, y eso es algo que no se puede tocar. Pero lo que sí se puede hacer como gobierno es buscar las formas más expeditas de conseguir terrenos para construir viviendas y brindar de forma expedita los permisos para construirlas. Elevar el servicio [construir más viviendas] es la única manera de que la demanda disminuya, pero mientras eso no suceda, se seguirán elevando los precios de los materiales de construcción, de los seguros, y, por ende, de las viviendas”, dijo el comisionado José Pepe Díaz.

Dejando claro que promover un programa de control de renta no solucionará la crisis que vive el condado, los invitados definieron como demagogo y populista impulsar iniciativas que avancen en esa materia que, a juicio de todos, en nada beneficiaría a la población.

“En Hialeah no queremos control de renta porque hemos visto cómo funciona y cómo dispara los precios de los alquileres inmediatamente. Cuando hay control de renta los propietarios no invierten en sus propiedades, porque no tienen ningún incentivo para hacerlo. Por eso como ciudad estamos buscando soluciones a mediano y largo plazo”, dijo Esteban Bovo durante el panel.

“Nuestro enfoque es en cómo podemos desarrollarnos verticalmente como ciudad, proveyendo más acceso al transporte público, a los comercios, y a los recintos de trabajo, porque no tiene sentido que la gente viva en Hialeah y tenga que trasladarse más de una hora para llegar a su trabajo”, añadió el edil, quien adelantó lo que podría ser un posible programa de construcción en el terreno de hipódromo, ya que no hay más terrenos municipales disponibles en la ciudad.

Un sueño americano que se desvanece:

Más del 50% de los habitantes de ciudades como Hialeah viven alquilados, una realidad que se expande a otras ciudades del condado ya que más del 80% de las construcciones que se están realizando en el gran Miami son concebidas para rentar, es decir, no existe posibilidad de compra. Lo que hace que se vuelva imposible el sueño americano de la casa propia para los residentes.

Una crisis que según los expertos del panel convocado por Actualidad Radio 1040 radica en la baja oferta y a una demanda que se exacerba en un momento en el que todo el mundo quiere vivir en Miami, razón por la que, a juicio del comisionado Manolo Reyes, los terrenos municipales se deben poner a disposición de la construcción de viviendas asequibles.

“El sueño americano se está muriendo y eso no lo podemos permitir. Por eso por nuestra parte seguiremos destinando áreas para construir viviendas familiares de cuatro cuartos, las cuales se podrán comprar a través de programas de ayuda de nuestra ciudad, para que las familias de bajos y medianos ingresos puedan acceder a ellas”, dijo Reyes sobre una de las posibles soluciones a la crisis.

Por otra parte, que le gobierno condal siga estrechando lazos con la empresa privada para continuar promoviendo edificios para adultos mayores, al igual que proveer más personal para revisar y autorizar permisos que disminuyan los lentos trámites burocráticos con los que lidian los empresarios, podrían ser algunas de las soluciones a la crisis que a juicio de los expertos requieren de la creación de programas completos para acceder a vivienda, transporte público, comercios, y empleo, cerca de las construcciones.

“Hay que dar incentivos a los promotores inmobiliarios de viviendas asequibles, promover políticas que faciliten y aceleren la construcción, aumentar los tamaños de edificios de que se van a construir, crecer verticalmente, y concebir generación de viviendas para distintos niveles de ingreso”, son algunas de las soluciones que se plantearon entre el sector público y privado que podrían ayudar a más del 60% de los residentes de Miami que se encuentra en crisis debido al alto costo de vivienda, según cifras oficiales.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar