Califíquelo de anarquía o ignorancia. Hay quienes hablan de teorías conspirativas que aluden al supuesto control de la sociedad. Pero lo que sí está comprobado es que el virus mata y ha acabado con la vida de más de 210.000 personas en el país.
“Todos los especialistas coinciden en que habrá otra ola, probablemente en noviembre. Especialmente cuando entremos en la temporada de gripe, cuando las personas se enfermen a causa de la gripe y el sistema inmunológico disminuya, por lo que serán más susceptibles a contraer otros virus como COVID-19”, argumentó el galeno.
No obstante, tanto Dr. Fernández como otros médicos y especialistas estiman que hoy están más preparados que antes y podrán hacerle frente al tercer rebrote.
“Sentimos que estamos listos para tratar otra ola. Hemos aprendido mucho durante los últimos seis meses. El equipo y los suministros están disponibles. Ahora entendemos mejor cómo funciona esta enfermedad. Y podemos comenzar el tratamiento a tiempo para prevenir muertes innecesarias, que creo que fue el caso por el que muchas personas murieron antes, porque simplemente no sabíamos cómo tratar este virus”, sostuvo.
Preocupaciones
Ni la autoridad de Salud de Florida ni su equivalente en Miami-Dade opinan al respecto y se limitan a decir que “la posibilidad existe mientras no tengamos una vacuna”.
Incluso el alcalde condal, Carlos Giménez, señaló que aún cuando la tasa de positividad de los últimos 14 días ronde el 5%, luego de haber alcanzado el 25% en agosto, "todavía no estamos fuera de peligro", y por ello, a pesar de la liberación de multas por parte del gobernador estatal, Ron DeSantis, en Miami-Dade el uso de mascarillas en espacios públicos continúa siendo un requerimiento.
“Imagino estén preocupados”, señaló el médico especialista. “Porque nosotros los médicos estamos preocupados”, subrayó. Quien además recordó que “la mascarilla protege a uno y protege a los demás”.
De hecho, el uso de una mascarilla adecuada es imprescindible: “De dos capas protectoras, no cualquiera hecha de tela. Tampoco las que tienen válvulas, porque éstas no protegen a las personas que están alrededor, ya que, si la persona que la usa está infestada, podría contagiar a los demás cuando expire el virus”.
Hasta hace dos semanas, Dr. Fernández se limitaba a atender sus pacientes por vía telemática, a través de Internet, “y últimamente comienzo a ver que vienen al despacho médico”.
Sin embargo, hay personas que padecen ciertos padecimientos físicos, como puede un dolor de cabeza o síntomas de diabetes, y no acuden al médico por miedo a ser contagiados con COVID-19.
“Lo vemos casi a diario. Personas que no fueron a tiempo a ver al médico y hoy llegan al hospital cuando tienen padecimientos muy avanzados”, apuntó.
Un estudio del American College of Emergency Physicians reportó que el 30% de la población no va al hospital cuando lo necesita por miedo de contraer coronavirus.
“Son pacientes que cuando deciden ir al médico, porque no aguantan más, ya tienen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, problemas cardiacos, que pudieron haberse controlado o evitado a tiempo”, recalcó el médico especialista.
“No hay porqué temer. Si necesita ir al médico es mejor que vaya ahora y no después cuando sea tarde”, subrayó.
Y para hacerle frente al peligro del contagio, el galeno aconseja atender el sistema inmunológico.
“Vemos que las personas más jóvenes, que usualmente tienen un sistema inmunológico más fuerte, los síntomas son menores. Por ello recomendamos tomar vitamina D y zinc, porque ayuda a fortalecer las defensas frente a este virus”, aconsejó.
Hospitales
Las hospitalizaciones en Miami-Dade han disminuido de 1.900 a unas 340 admisiones, incluyendo quienes se debaten entre la vida y la muerte en Unidades de Cuidado Intensivo, según el reporte diario condal.
“Aún vemos casos de coronavirus a diario, aunque los ingresos han disminuido mucho”, confirmó el Dr. Fernández.
“Ahora, que conocemos mejor el virus y sabemos aplicar tratamientos, podemos parar la enfermedad a tiempo en la mayoría de los casos”, enfatizó.
Es preciso recordar que Miami-Dade ha sido el condado de Florida más afectado por la pandemia, incluso el segundo con mayor cantidad de casos en el país, con más de 174.000 contagios y 3.400 muertes, solo superado por Los Ángeles, en California, según la respetada Johns Hopkins University of Medicine.
“Hoy vemos casos menores, con síntomas que no son muy significativos, como un poco de cansancio, pérdida de paladar, pero sin fiebre ni falta de aire, pero igualmente están contagiados y pueden contagiar a otras personas más vulnerables, que pudieran presentar síntomas más peligrosos”, alertó.
Si continuamos cumpliendo las reglas mínimas, podríamos mantener la baja cifra de contagios.
Mientras unos abogan por más tiempo para proteger la salud pública y otros exigen una reapertura económica total, no hay duda de que el Gobierno condal ha sido más cauteloso esta vez.
“Obviamente la economía es importante”, puntualizó el médico especialista. “Hay muchas personas sin trabajo, sin poder pagar sus cuentas, y las autoridades tratan de balancear el cuidado de la salud con las necesidades económicas. Creo que el mensaje debe ser reabrir paulatinamente la economía sin dejar de usar mascarillas, la distancia física y lavarse las manos frecuentemente”, insistió.