MIAMI.- SERGIO OTÁLORA/DLA
[email protected]
@sergiootalora
MIAMI.- En la actual legislatura del Congreso estatal hay un proyecto, tanto en el Senado como en la Cámara, que busca que esos alumnos, recién llegados al país, que no dominan el inglés lo suficiente para presentar un examen de estado en ese idioma, lo puedan hacer en su lengua materna.
MIAMI.- SERGIO OTÁLORA/DLA
[email protected]
@sergiootalora
Los estudiantes recién llegados al país que se radiquen en Florida podrían tener derecho a presentar el examen estatal en su lengua materna, si el Senado y la Cámara estatales aprueban un proyecto de ley propuesto al Congreso y que ofrecería esta posibilidad a los alumnos con pobre dominio del inglés.
Las evaluaciones de estado, para las escuelas de la Florida, han sido objeto de fuertes críticas en las últimas semanas por los problemas técnicos que surgieron el día fijado para el examen (supuestos ataques cibernéticos a la plataforma que sustenta la prueba FSA), que provocaron la suspensión de la prueba en varios condados del estado.
En la actual legislatura del Congreso estatal se discute el proyecto, presentado por el senador republicano David Simmons, que busca que aquellos jóvenes procedentes de otras escuelas, localizadas fuera de Estados Unidos, puedan graduarse y obtener su diploma de secundaria si logran pasar las pruebas alternativas diseñadas en razón de sus circunstancias.
También establece ese proyecto de ley que el distrito escolar correspondiente tendrá que notificarles a los padres de familia del alumno los requerimientos y opciones para poder graduarse. Además, le pedirá al secretario de educación estatal los puntajes mínimos para aprobar las pruebas alternativas ofrecidas en otros idiomas y que demuestren que el estudiante está en capacidad de entrar a la universidad a pesar de su limitado conocimiento del inglés.
En la Cámara
El proyecto que vaya a la Cámara tendrá que ser exacto al que se presente en el Senado.
José Javier Rodriguez, representante demócrata por el distrito 112 de Miami, y quien lidera ese proyecto en la Cámara, tuvo la idea inicial de “obligar al departamento de educación a desarrollar unas pautas para medir el progreso de los estudiantes, e incluiría la posibilidad de que un estudiante que llegue de Haití o de Honduras, y no sepa inglés pero sí domina las matemáticas, presente un examen en su propio idioma para ver hasta dónde ha llegado con las matemáticas”, explicó el representante.
Pero la iniciativa del Senado, además de desarrollar unas pruebas alternativas, busca que el estudiante, bajo ciertas condiciones y puntajes, pueda graduarse para seguir avanzando en su formación académica y profesional, a pesar de sus limitaciones con el inglés.
Es un primer paso, reconocen los legisladores tanto de la Cámara como del Senado. “Hay una cantidad de estudiantes que se van a beneficiar”, explica Rodríguez. “El problema es fuera del sur de la Florida, porque hay lugares donde no se les dan a esos estudiantes ninguna ayuda”, advirtió.