miércoles 1  de  enero 2025
PREMIACIÓN

Galardones reconocen trabajos sobre dramas humanos y de servicio público

MADRID.- Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España fueron entregados en Madrid

MADRID.- EFE

 

Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España reconocieron el trabajo de informadores que cuentan dramas humanos y de otros que otorgan a la comunicación la condición de servicio a la sociedad.

El jurado de la trigésimo segunda edición de estos premios que conceden la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo hizo público su fallo y distinguió la labor de informadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y España, así como al ensayista peruano Fernando Isawaki, galardonado con el Don Quijote de Periodismo.

En la categoría de Prensa el premio fue para el boliviano Roberto Navía Gabriel, por un reportaje publicado en El Deber sobre el linchamiento de un hombre al que la multitud acusaba del robo de un camión.

Los hechos ocurrieron en Ivirgarzama, en el centro de Bolivia y, pese a la ley del silencio, el autor logró el testimonio de supervivientes y del fiscal enviado a investigar el caso y consiguió con el reportaje acercar a los lectores a una práctica que persiste en el país.

El drama que refleja ese artículo está también en el galardón a la mejor foto, para el brasileño Domingos Peixoto por la imagen de un camarógrafo malherido (finalmente murió) durante unas protestas callejeras en Río de Janeiro en febrero de 2014 y que publicó O Globo.

Peixoto declaró a EFE que es una persona "muy fiestera" y que siempre celebra los premios, pero este "será diferente. Lo celebro con mucho respeto", porque tiene que ver con la muerte de un compañero.

En la misma línea de denuncia, en la categoría de Periodismo Digital el ganador ha sido el programa "Niños de la frontera", publicado en Univision.com y elaborado por la argentina María Arce y su equipo, que aborda el drama de 50.000 menores no acompañados que han intentado llegar a Estados Unidos procedentes de México y Centroamérica.

Arce expresó su sorpresa y el "enorme honor" por este reconocimiento periodístico y resaltó que "lo más importante" es que sirva para que "se conozca más el drama de estos niños que siguen llegando solos a la frontera, escapando de la brutal violencia de sus países".

La temática social está presente en el premio de Radio, que ha sido para Margarita Esparza por un microrreportaje emitido por la cadena pública Radio Nacional de España (RNE) y que se ocupa de contar cómo personas "sin techo" se convierten en guías turísticos en Barcelona para mostrar también lo que nunca aparece en los circuitos tradicionales.

Esparza declaró a EFE que con su trabajo quería "mostrar que los sin techo existen, aunque no los miremos"

Por lo que respecta al Premio de Periodismo Ambiental y Desarrollo Sostenible, ha sido para un reportaje sobre la escasez de agua y la sed que padecen millones de personas en todo el mundo, emitido por Televisión Española y cuyos autores fueron Nuria Mejías Ruiz y José Luis Fernández Cabeza.

El servicio público de los medios aparece también en el premio de Televisión, que fue para el programa "Club de Prensa", de la cadena colombiana NTN24, dedicado al análisis de la actualidad informativa latinoamericana y dirigido por Juan Carlos Iragorri.

En este apartado hubo una mención honorífica al programa "Bajo el redondo cielo del mundo", emitido por Telemedellín y cuyo autor es Luis Fabián Berrío Velásquez.

El programa es un recorrido de tres semanas por el río Amazonas con el fútbol como hilo conductor que pretende demostrar que ante un balón el sentimiento de un niño es el mismo en cualquier parte del mundo.

Se trata de la XXXII edición de unos premios convocados por la Agencia EFE y la AECID, con seis categorías y a los que este año se presentaron 206 trabajos procedentes de dieciocho países.

Estos premios están dotados con 6.000 euros (6.850 dólares al cambio actual) y una estatua en bronce del artista Joaquín Vaquero Turcios, y están patrocinado por el grupo internacional de concesiones y construcción OHL, aunque el de Periodismo Ambiental lo está por la Fundación Aquae.

El jurado otorgo también décimo primer Premio Don Quijote de Periodismo al narrador y ensayista peruano Fernando Iwasaki por un ensayo sobre la situación del español y su futuro titulado "La Mancha Extraterritorial" y publicado en el diario chileno El Mercurio.

Su argumento es que, a pesar de la expansión del español por todo el mundo, corre el riesgo de ser irrelevante desde el punto de vista del conocimiento.

Este galardón está patrocinado por la empresa pública española Tragsa con una dotación de 9.000 euros, unos $10.350 al cambio actual, y una escultura conmemorativa.

El jurado estuvo encabezado por el presidente de la Agencia EFE, José Antonio Vera, con el director del gabinete técnico de la Agencia Española de Cooperación, Fernando Castillo, como vicepresidente.

Lo completaron el corresponsal en España del diario argentino La Nación, Martín Rodríguez Yebra; la del colombiano El Tiempo, Juanita Samper; la del peruano El Comercio, Yolanda Vaccaro, el reportero español en zonas de conflicto Marc Marginedas y la periodista española Ana Vaca de Osma, mientras que la directora de Comunicación y Relaciones Externas de EFE, Rosario Pons, actuó como secretaria.

Los premios serán entregados próximamente en una ceremonia que tendrá lugar en Madrid.
 

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar