MIAMI.- BEATRIZ E. MENDOZA
[email protected]
@bemendozac
MIAMI.- Su primera novela, The book of I, narra la historia de un pintor con esquizofrenia
MIAMI.- BEATRIZ E. MENDOZA
[email protected]
@bemendozac
El escritor cubano Jorge Armenteros debuta con su primera novela The Book of I (JADED IBIS PRESS), la cual presenta en Books and Books de Coral Gables este sábado 6 de diciembre a las 5 p.m.
Escrita en inglés, la novela narra la historia de Teaston un pintor que tiene esquizofrenia y que vive en Cassis, una población al sur de Francia sobre el mediterráneo. Es durante una de sus incursiones a un acantilado cercano que Teaston presencia como una mujer se lanza al vacío y esa imagen se repite constantemente en su mente.
La novela está narrada en primera persona del presente. A través de la voz de Teaston, Armenteros hace un acertado retrato de la forma en que piensa una persona con esquizofrenia. Y tiene argumentos para escribir sobre esto, los cuales ha acumulado durante sus más de 20 años como siquiatra.
Portada del libro. (JADED IBIS PRESS)
Armenteros nació en La Habana en 1961. Su familia se exilió en Madrid y finalmente se asentó en San Juan, Puerto Rico. Fue el primer estudiante de su escuela en ser aceptado en la Universidad de Harvard, donde tomó varios cursos en literatura hispanoamericana mientras estudiaba ingeniería biomecánica. Tras graduarse, volvió a San Juan donde estudió medicina en la Universidad de Puerto Rico.
Pero la literatura seguía siendo su pasión y por eso realizó un Master of Arts en Literatura Hispanoamericana en New York University. En 2011 estaba completando su Master of Fine Arts en escritura creativa en la Universidad de Leslie y empezó a escribir la novela, proceso que le tomó un año.
El libro tiene ilustraciones de la artista Liselott Johnsson como este collage digital titulado I think I am into the sea I swim. (CORTESÍA)
En entrevista con DIARIO LAS AMÉRICAS, Armenteros aseguró que el personaje de Teaston no está inspirado en ninguno de sus pacientes. “Quizás me inspiré en mis conceptos, en este caso esquizofrenia y la idea de que uno pudiera tratar de enseñar cómo es ese pensamiento o cómo una persona en esa condición pudiera tener una experiencia de vida, pero no está basado en ningún individuo en particular”, dijo.
“Teaston es completamente ficción. Él y yo nos conocemos bien pero no somos los mismos”, respondió a la pregunta de si hay algo de sí mismo en su personaje.
“Los individuos se crean imágenes, estereotipos de estas condiciones mentales y en muchas ocasiones son fomentadas por libros y películas. Desgraciadamente la mayor parte de esas representaciones no son correctas, son un poquito exageradas, porque es necesario quizás atraer un público. En este caso la experiencia de Teaston es genuina, es real y la persona que lo lee puede más o menos obtener un concepto de lo que ocurre en la mente de una persona que tiene esquizofrenia, que no es casi nunca como la gente cree que es”, aseguró.
Sobre la voz narrativa de la novela afirmó: “La primera persona en presente es una forma genial para poder llegar a lo que es el pensamiento propio de la persona, del carácter en ese momento. En cuanto a Teaston, eso me ofrece la posibilidad de representar como los pensamientos pueden manifestarse directamente sin que el autor intervenga”.