jueves 20  de  noviembre 2025
LETRAS

Libros infantiles y juveniles para borrar fronteras

El evento está dirigido a padres, maestros, bibliotecarios, escritores, editores, ilustradores y demás adultos interesados en la formación de nuevos lectores

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

El sábado 22 de noviembre de 2025, la Fundación Cuatrogatos y el Programa de Autores Iberoamericanos de la Feria del Libro de Miami presentarán su XII Seminario de Literatura Infantil y Juvenil. Este año, el evento tendrá como tema central "Libros para borrar fronteras" y contará con la participación de escritores, ilustradores y especialistas de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, México y Venezuela.

El evento está dirigido a padres, maestros, bibliotecarios, escritores, editores, ilustradores y demás adultos interesados en la formación de nuevos lectores. El seminario se realizará en el Wolfson Campus, Miami Dade College, Edificio 3, Piso 3, Salón 3314 y para asistir no se requiere inscripción previa.

El cartel del evento cuenta este año con una ilustración del artista visual mexicano Luis San Vicente, quien nos acompañará como invitado en la sesión inaugural.

El Programa del XII Seminario de Literatura Infantil y Juvenil es el siguiente:

11:00 a.m. Palabras de inauguración

11:05 a.m. – 12:30 p.m. "Contar con palabras, contar con imágenes". Diálogo entre creadores que han colaborado en varios proyectos sobre el papel de la narrativa verbal y de la visual en los libros para niños. Participantes: José Ignacio Valenzuela (Chile) y Luis San Vicente (México) en conversación con Sergio Andricaín (Cuba-Estados Unidos).

José Ignacio Valenzuela, escritor nacido en Santiago en 1972, autor de obras como "Mi abuela la loca", "Mi tío Pachunga", la trilogía de Malamor, las series detectivescas Cuatro Ojos y Mona Carmona, además de novelas para adultos como "El filo de tu piel", "Cuando nadie te ve" y "Lo poco que recuerdo". Tanto su trabajo de guionista de telenovelas y series como sus libros han alcanzado audiencias internacionales.

Luis San Vicente, artista e ilustrador nacido en Ciudad de México en 1970. Es egresado de Diseño Gráfico por la UAM y uno de los nombres más reconocidos de la ilustración infantil y juvenil en América Latina. Su obra ha sido distinguida en la Bienal de Ilustración de Bratislava, el Premio Noma de la UNESCO en Japón, la Exposición de Ilustradores de Bolonia y otros espacios. Ha publicado con editoriales de México, Estados Unidos, España, Colombia y más. El cartel de este XII Seminario lleva una ilustración creada por él.

1:30 – 2:30 p.m.

Charla "Con una nube de poesía". Lo poético como instrumento para tratar todo tipo de temas en la literatura infantil y juvenil. Con el apoyo del Instituto de Cultura Vasca Etxepare. Participante: Leire Bilbao (España).

Leire Bilbao nació en 1978 en Ondarroa, País Vasco, España, en 1978. Goza de reconocido prestigio en la literatura euskera actual, tanto por su trabajo en la poesía para adultos como en la literatura para niños. Tiene publicados más de veinte libros para niños y jóvenes y ha ganado en dos ocasiones el Premio Euskadi de Literatura Infantil y Juvenil. Entre sus libros de poesia para niños se destacan "Onomatopoemas y otros pequeños sonidos", "Bichopoemas y otras bestias" y "Bestiapoemas y otros bichos".

2:30 – 3:30 p.m.

"Entre la memoria y la fantasía". Exploración de cómo la literatura infantil se nutre de la historia y de la imaginación para enriquecer la identidad cultural y el gusto por la lectura. Participantes: Perla Suez (Argentina) en conversación con Betty Quintero (Venezuela).

Perla Suez. Nacida en Córdoba, en 1947, es egresada de Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue fundadora y directora del Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil y de la revista “Piedra Libre”. Ha publicado, entre otros libros para niños y jóvenes, “Dimitri en la tormenta”, “Memorias de Vladimir”, “El árbol de los flecos”, “Aconcagua” y “La espuma”. Sus novelas para adultos han obtenido importantes reconocimientos tanto en Argentina como en otros países: “El país de del diablo” obtuvo el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, en México, y el Rómulo Gallegos, en Venezuela, y la Trilogía de Entre Ríos fue ganadora del Premio Internacional Grinzane Cavour-Montevideo y del Premio Municipal de Novela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

3:30 – 5:30 p.m.

Panel "Territorios de la imaginación". ¿Cómo, por qué y para qué escribir narrativa y poesía para niños? Un acercamiento a las premisas creativas de autores que escriben sus libros para la infancia y la juventud en Miami. Participantes: Omira Bellizzio (Venezuela), Adriana Carreño (Colombia), Maylén Domínguez (Cuba) y Carlos Pintado (Cuba-Estados Unidos). Moderador: Antonio Orlando Rodríguez (Cuba-Estados Unidos).

Omira Bellizzio nació en Venezuela. Es graduada de la Maestría en Literatura Venezolana de la Universidad de Carabobo y egresada como Experta Universitaria en Animación a la Lectura en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Entre sus libros para los lectores infantiles se encuentran “Y la Tierra sonríe” (Premio Campoy-Ada 2022 de la Academia Norteamericana de la Lengua Española), "Tulum, un perro de ciudad" y "Llegó la Navidad". Es fundadora de la Editorial Poetapop y de la Fiesta de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil en Español del Bronx, en Nueva York.

La escritora y mediadora de lectura colombiana Adriana Carreño estudió Literatura en la Universidad Nacional de Colombia, donde también realizó una Maestría en Escrituras Creativas. Antes, en España, obtuvo una Maestría en Literatura Infantil y Promoción de la Lectura en la Universidad de Castilla-La Mancha. Algunos de sus libros publicados son "Una carta para Luciana" (ganador del V Premio Barco de Vapor–Biblioteca Luis Ángel Arango), "Animales que viven en mí", "Música para fantasmas" e "Historias que corren como ríos". En Miami desarrolla proyectos de promoción de lectura y formación de lectores en español.

Maylén Domínguez nació en Cruces, Cuba, en 1973. Es poeta, narradora y editora. Ha publicado para niños y jóvenes libros como "Evangelista y los recuerdos", "A San Francisco no llegan los aviones", "Pero fue culpa del cuento", "Último circo", "Un circo de papel", "Carpa de ensueño", "Pasiones marineras", "Mi amigo el corredor" "Los poderes de Antonina" y "Antonina, ¡no te rajes!", entre otros. Ha sido incluida diversas antologías y revistas en Cuba, Latinoamérica, España y Estados Unidos. También ha dado a conocer poemarios para adultos como "De lo que fue dictando el fuego", "Noche magna", "Los días sobre el polvo" y "Pasajero diciembre". Es coautora de las antologías "Queredlas cual las hacéis" y "Catedral sumergida: poesía cubana contemporánea escrita por mujeres".

Carlos Pintado. Nacido en Pinar del Río, Cuba, en 1974. Es graduado de Lengua y Literatura Inglesa. Además de poeta, es narrador, ensayista y dramaturgo. Recibió el Premio Paz 2014, concedido por The National Poetry Series y Miami Book Fair, por su libro “Nueve monedas”. También obtuvo el premio internacional de poesía Sant Jordi 2007, en España, por “Habitación a oscuras”. Entre sus poemarios, se destacan “Música para cuerdas de bambú”, “El árbol rojo”, “La sed del último que mira” e “Instrucciones para matar un ciervo”. En 2024, publicó “HaiCuba/HaiKuba”, un libro bilingüe de haikus para niños, en coautoría con Lawrence Schimel, premiado por la California Reading Society. Poemas, cuentos y artículos suyos han sido traducidos al inglés, alemán, turco, portugués, italiano y francés.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar