El mandatario impuso el martes la ley marcial por primera vez en más de cuatro décadas.
La medida fue inicialmente revocada por los legisladores, que consiguieron entrar al Parlamento bloqueado por las fuerzas de seguridad y rodeado por miles de manifestantes, y finalmente abrogada por el propio Yoon.
La confusión reinó por horas en esta potencia económica regional que alberga una importante base estadounidense desde la guerra (1950-53) que dividió a la península coreana entre un norte comunista y un sur de economía capitalista y desde 1987 con sistema democrático.
Y dejó en la cuerda floja a Yoon, un político conservador y exfiscal estrella, elegido presidente en 2022.
"Evadir investigaciones"
La moción de destitución, que podría votarse el viernes y debe contar con una mayoría de dos tercios para ser aprobada, afirma igualmente que la intención de Yoon era "evadir investigaciones inminentes (...) sobre presuntos actos ilegales que lo involucran a él y a su familia".
El Partido Demócrata, el principal de la oposición, presentó además una denuncia judicial por "insurrección" contra el presidente y algunos de sus ministros y contra altos mandos militares y policiales, pasible de cadena perpetua o incluso de la pena de muerte.
Miles de surcoreanos marcharon el miércoles en Seúl con pancartas y velas para reclamar la destitución del jefe de Estado por haber sumido al país en una situación que amenazó sus casi 40 años de democracia.
"Tenemos que defenderla (la democracia), no hay otra posibilidad", afirmó Shin So-yeon, una manifestante de poco más de 20 años.
Lo ocurrido "fue como una lección de historia", consideró Park Su-hyung, de 39 años. "Nuestra democracia será pisoteada si dejamos que el señor Yoon permanezca en el poder", agregó.
La mayor organización sindical llamó a una "huelga general indefinida" hasta que el presidente renuncie.
El ministro de Defensa, Kim Yong-hyun, presentó el miércoles su dimisión y asumió "toda la responsabilidad por la confusión y preocupación causada al pueblo con respecto a la ley marcial".
La Constitución de Corea del Sur estipula que la ley marcial debe levantarse si una mayoría del Parlamento lo pide.
La bolsa de Seúl cerró el miércoles con una caída de 1,44% tras haber perdido hasta 2,3% en la apertura.
Amenaza "comunista"
Para justificar la ley marcial, Yoon dijo en un discurso en televisión que había que "salvaguardar una Corea del Sur liberal de las amenazas que plantean las fuerzas comunistas de Corea del Norte".
Corea del Norte, un país con armas nucleares, y con Corea del Sur siguen técnicamente en guerra.
Yoon también afirmó que esa medida era necesaria para "eliminar los elementos antiestatales que roban la libertad y la felicidad del pueblo".
El presidente no dio detalles sobre esas amenazas.
Durante su vigencia hasta 1987, la ley marcial prohibía todas las actividades políticas y colocaba a los medios de comunicación bajo control gubernamental.
Estados Unidos, con 28.500 soldados apostados en Corea del Sur para hacer frente a la amenaza de Pyongyang, se felicitó de la decisión de Yoon de rescindir la ley marcial.
El levantamiento de la ley marcial muestra el "compromiso" de Corea del Sur con el Estado de derecho, afirmó el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
China indicó que "tomó nota" de la declaración de la situación en Corea del Sur, precisando que no haría comentarios sobre sus asuntos internos.
¿Qué pasó en Corea del Sur y qué sigue?
El presidente Yoon Suk Yeol hundió a Corea del Sur en el caos político al imponer la ley marcial y enviar el ejército al Parlamento, antes de verse obligado a dar marcha atrás.
La AFP examina cómo se desarrolló la crisis en un país donde la democracia estaba considerada firme y qué podría ocurrir ahora que la oposición pidió la destitución de Yoon.
¿Qué dice la declaración del presidente?
El anuncio de Yoon la noche del martes en televisión supone la primera vez en más de cuatro décadas que se impone la ley marcial en este país de 52 millones de habitantes.
La suspensión del mando civil fue para "salvaguardar una Corea del Sur liberal de las amenazas que plantean las fuerzas comunistas de Corea del Norte", dijo Yoon en un mensaje solemne.
Posteriormente, un decreto del jefe del ejército, el general Park An-su, prohibió la actividad política y las fiestas, la "propaganda falsa", las huelgas y "congregaciones que inciten a la agitación social".
Los medios de comunicación también quedaron bajo la autoridad de la ley marcial.
¿Qué pasó en el Parlamento?
Las fuerzas de seguridad bloquearon la Asamblea Nacional con casi 300 soldados, al parecer para impedir el ingreso de los diputados.
Los trabajadores parlamentarios impidieron el ingreso de los soldados con sillones y extintores, mientras algunos diputados, incluso saltando las barreras, lograron entrar y pudieron votar la anulación de la ley marcial.
La decisión fue celebrada por miles de manifestantes que desafiaron el frío intenso de la noche, muchos de ellos pidiendo el arresto de Yoon.
¿Qué hizo Yoon?
Tras varias horas de tensión Yoon volvió a comparecer en televisión a las 04H30 (19H30 GMT del martes) y rescindió la ley marcial.
"Hace un momento, la Asamblea Nacional pidió levantar el estado de emergencia y hemos retirado a los militares desplegados para las operaciones de la ley marcial", anunció.
Desde entonces se desconoce su paradero.
¿Qué explica el comportamiento de Yoon?
Yoon es un presidente debilitado desde que el opositor Partido Democrático obtuvo mayoría en las legislativas de abril pasado.
La oposición recortó unos 4,1 billones de won (2.800 millones de dólares) del presupuesto para 2025, "todos los presupuestos clave esenciales para las funciones básicas del país", según el presidente.
Sin embargo, según Gi-Wook Shin, un profesor de la Universidad de Stanford, estas dificultades, combinadas con una investigación sobre su esposa y sus bajos niveles de popularidad, no justificaban imponer la ley marcial.
Una medida tan drástica "suele reservarse para situaciones como una guerra, emergencias u otras preocupaciones similares que amenacen la seguridad nacional", dijo Shin a AFP.
¿Qué sigue para Yoon?
Seis partidos opositores presentaron una moción de censura para destituir al presidente, que podría ser votada el viernes.
La oposición tiene una amplia mayoría en el Parlamento, de 300 escaños, y solo necesita algunos votos del partido de gobierno para alcanzar la mayoría necesaria de dos tercios.
Si se aprueba la moción de censura, Yoon será suspendido mientras a la espera de la Corte Constitucional, que deberá emitir un fallo en 180 días. Mientras tanto, el primer ministro asumiría la presidencia.
Si Yoon es destituido, se deberán celebrar nuevas elecciones presidenciales en 60 días.
¿Cuál fue la reacción internacional?
Corea del Sur es un aliado clave de Occidente y un importante baluarte democrático en una región dominada por regímenes autoritarios.
Estados Unidos expresó "alivio" por el retiro de la ley marcial pero dijo esperar "que los desacuerdos políticos se resuelvan pacíficamente y de acuerdo con la ley".
China, aliado clave Corea del Norte, urgió a sus ciudadanos mantener la cautela mientras que Rusia, cada vez más cercana a Pyongyang, calificó la situación como "alarmante".
Japón, que se ha aproximado a Seúl bajo el mando de Yoon, dijo seguir la situación con "grave y excepcional preocupación".
FUENTE: AFP