MIAMI.- En un avión de Conviasa, Díaz-Canel llegó el lunes 19 de junio a Roma, Italia, el primer destino de una nueva gira por Europa que incluyó un sui géneris programa oficial en Serbia y la participación, en calidad de presidente del Grupo de los 77 más China, en la “Cumbre para un nuevo Pacto Financiero Mundial” en París, Francia.
Según anunció el equipo de prensa presidencial, Díaz-Canel fue a reunirse con su homólogo italiano, Sergio Mattarella, con el papa Francisco, y con el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu.
Hace solo siete meses, desde el 16 de noviembre de 2022, el mandatario inició otra gira internacional de peso por cuatro países: Argelia, Turquía, China y, por supuesto, Rusia, en busca de alianzas y ayudas de “países amigos” cuando la crisis energética llegó al límite.
Pero, ahora, ¿qué busca La Habana? De todas, ¿por qué son importantes tres reuniones en particular?, ¿a quiénes benefician?, ¿cuáles son los objetivos?, ¿qué se está intentando negociar?... ¿en qué podrían mejorar las vidas de cubanos urgidos de soluciones? Estas y muchas otras preguntas resultan relevantes para entender los movimientos transnacionales del régimen.
¿Italia primero?
A inicios de la pandemia un contingente de médicos cubanos fue enviado a Lombardía para intentar contener el avance del coronavirus. Era la primera vez que personal cubano de la salud prestaba servicio en Italia y se extendió con otro acuerdo firmado en 2022. Para diciembre de 2020, mientras Cuba se hundía en carencias, el Gobierno comenzó a exportar a Italia alimentos como turrón de maní, miel de abeja y azúcar orgánica, los cuales han llegado al país europeo mediante la gestión de la Agencia Italiana para el Intercambio Económico y Cultural con Cuba (AICEC) y su subsidiaria Giusto Sano.
Asimismo, los nexos de un empresario italiano identificado como Claudio Cardini con el régimen cubano, fueron revelados por un reportaje investigativo del medio independiente cubano Yucabyte. No levantarían tantas alarmas si Cardini no estuviera vinculado a una agencia de viajes y productos turísticos con oficina en Miami, Florida.
En cuanto a la relación oficial, el jefe de Estado italiano dijo en una nota enviada a Díaz-Canel en abril de 2018 que es su deseo que “La Habana y Roma puedan aprovechar todas las oportunidades que las iniciativas ya encaminadas están generando y extender la fecunda colaboración existente en todos los sectores de interés recíproco”. Ahora, el mandatario cubano se reunió con empresarios y “hermanos italianos de la solidaridad “y tuiteó, además, que tuvo un provechoso encuentro con Matarella: “Destacamos el interés común de continuar fortaleciendo el diálogo político de alto nivel y desarrollando los vínculos económicos, comerciales y la inversión”.
El Vaticano
Esta nueva audiencia de Díaz-Canel con el Papa, quien se recupera de una reciente hospitalización, da continuidad a las visitas al Vaticano de Fidel Castro en 1996 y su hermano Raúl en 2015.
Aunque el 12 de julio de 2022, a un año de las históricas protestas que se extendieron por el archipiélago, el Sumo Pontífice dio declaraciones sobre su relación “humana” con Raúl Castro y volvió a romantizar a la Revolución cubana, en febrero de este año envió a Cuba al cardenal Beniamino Stella a representar la mediación de la Iglesia Católica a favor de los presos políticos, en particular los manifestantes del 11J en Cuba.
En ese momento, fueron nulas las declaraciones del régimen cubano ante el pedido formal del Vaticano. Y ahora, ¿qué dijo Diaz-Canel, ¿qué dijo el papa?, ¿de qué hablaron? Según trascendió en comunicados de prensa, intercambiaron regalos simbólicos en torno a la paz y, según Díaz-Canel, abordaron la realidad cubana actual, “en particular el severo impacto en nuestra población del bloqueo económico recrudecido”.
La FAO y el hambre
Durante las últimas semanas ha trascendido la postura crítica de Suecia, país que preside el Consejo de la Unión Europea, hacia el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) entre el bloque comunitario y el régimen cubano. El diputado sueco Björn Söder reseñó en una carta al ministro de Comercio Exterior de su país, Johan Forssell, cómo los fondos que se asignan a Cuba “no cumplen con el acuerdo”.
Söder se refirió al urgente asunto de la alimentación. Afirma que los alimentos que recibe la isla de la FAO, son utilizados por el gobierno como “una herramienta política” y a menudo “los vende a la población”.
No obstante, de la reunión de Díaz-Canel con el director general de la FAO, QU Dongyu, el cubano dijo en Twitter: “Expresamos satisfacción mutua por las excelentes relaciones de cooperación entre esa organización y Cuba, así como el interés común de continuar fortaleciéndolas”.
Ante esta gira y en particular el recibimiento a Díaz-Canel por parte del Papa, muchos cubanos cuestionaron en redes sociales la postura de las democracias occidentales y, nada menos, de la Santa Sede y el sucesor de Pedro al entablar diálogos, a gusto, con representantes del régimen cubano. Líderes religiosos, incluso, expresaron una “gran decepción” por ver al Sumo Pontífice estrechándole la mano el sucesor del castrismo.
[email protected]
@cabezamestiza