jueves 16  de  enero 2025
IGLESIA CATÓLICA

El papa Francisco llega a Myanmar en medio de crisis humanitaria

La mayoría de los más de 650.000 católicos de Myanmar, un país de mayoría budista de 54 millones de habitantes, vive en zonas fronterizas, donde miles siguen desplazados por el enfrentamiento de las diversas etnias con las fuerzas gubernamentales

RANGÚN.- El papa Francisco se convirtió en el primer jefe de la Iglesia católica en visitar Myanmar, en un viaje de seis días que lo llevará también al vecino Bangladesh y en medio de la grave crisis humanitaria que afecta a la minoría musulmana rohingya.

Más de 620.000 musulmanes rohingya huyeron de Myanmar (la antigua Birmania) a Bangladesh desde agosto, como resultado de lo que Naciones Unidas califica como "un ejemplo de limpieza étnica de manual".

Unas 30.000 personas se apostaron a lo largo de la ruta desde el aeropuerto hasta la residencia del arzobispo, donde se alojará el papa, para verlo pasar. El martes, Francisco seguirá viaje a la capital, Naipyidó.

Niños vestidos con trajes tradicionales gritaban "¡Viva el papa!". Muchas personas llevaban puestas camisetas con la leyende "Love and Peace" (Amor y Paz). De los faroles colgaban grandes pancartas con la imagen de Francisco. "Es un sueño, pero esta vez el sueño se ha hecho realidad", comentó Mariano Soe Naing, miembro de la Conferencia Episcopal de Myanmar.

Hkun Maw, de la etnia Kachin del noreste de Myanmar, encabezó un grupo de más de 800 católicos Kachin en un viaje de dos días hasta Rangún, la metrópolis comercial del país y antigua capital, para poder ver al papa. "Espero que pueda traer paz a nuestro país", señaló a dpa.

La mayoría de los más de 650.000 católicos de Myanmar, un país de mayoría budista de 54 millones de habitantes, vive en zonas fronterizas, donde miles siguen desplazados por el enfrentamiento de las diversas etnias con las fuerzas gubernamentales.

Francisco se entrevistará durante su visita con el jefe del poderoso Ejército birmano, general Min Aung Hlaing, con la premio Nobel de la Paz y presidenta de facto Aung San Suu Kyi y con influyentes monjes budistas.

Suu Kyi ha recibido duras críticas internacionales por su actitud ante la crisis de los rohingya y por no haber protegido a esta minoría de la brutal violencia de las Fuerzas Armadas.

La autoridad moral de Suu Kyi se ha resquebrajado notablemente en los últimos meses e incluso se han alzado voces pidiendo que le sea retirado el Premio Nobel obtenido en 1991. Por esta razón se espera con gran expectación el encuentro entre la líder birmana y el papa, previsto para este martes. Los dos ya se habían reunido en el Vaticano en mayo, cuando los dos Estados establecieron por primera vez relaciones diplomáticas.

Se espera que el papa aborde durante su viaje la crisis de los refugiados rohingya, pero la Iglesia católica local le pidió no hablar de forma abierta de esta minoría para no herir las susceptibilidades locales.

Muchas personas en Myanmar, incluyendo al Gobierno, se refieren a los rohingya como "bengalíes" como si se tratara de inmigrantes del vecino Bangladesh, y niegan que sufran persecución por parte del Ejército.

El pontífice estará en Myanmar hasta el jueves, cuando seguirá viaje a Bangladesh, donde pasará dos noches. La visita fue planeada antes de que escalara la crisis de los rohingya en agosto.

Días antes de la llegada del papa, Myanmar y Bangladesh firmaron un acuerdo para el retorno a la provincia birmana de Rajine de los rohingya huidos. Sin embargo, según la ONU, no hay ninguna garantía de seguridad para que puedan volver a sus hogares sin ser nuevamente víctimas de la violencia.

En Bangladesh, uno de los países más pobres del mundo, Francisco tendrá el sábado un encuentro interreligioso en Dacca que incluirá a algunos rohingya, pero no está claro cuánto contacto podrán tener con él.

El cardenal bangladesí Patrick D'Rozario explicó ante la prensa en Dacca que no ha sido posible organizar una visita del pontífice a unos de los campamentos de refugiados rohingya en Bangladesh.

El papa tiene previsto entrevistarse en Bangladesh también con el presidente Abdul Hamid, el primer ministro Sheij Hasina, representantes de la sociedad civil y miembros del cuerpo diplomático.

FUENTE: dpa

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar