MIAMI.- El eclipse lunar en 2025 tendrá lugar entre la noche del 13 de marzo y la madrugada del 14 de marzo a través de varias zonas horarias, informó la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por su sigla en inglés).
En este eclipse, la Luna pasa por el interior de la Tierra y se ve roja en la noche del 13 de marzo o temprano al siguiente día, dependiendo de la zona horaria
MIAMI.- El eclipse lunar en 2025 tendrá lugar entre la noche del 13 de marzo y la madrugada del 14 de marzo a través de varias zonas horarias, informó la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por su sigla en inglés).
Esto ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de modo que el satélite pasa por dentro de la sombra de la Tierra. En un eclipse lunar total, toda la Luna pasa dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. Cuando la Luna está dentro de la umbra, se ve de un color rojo-naranja. Los eclipses lunares a veces son conocidos como “lunas de sangre” debido a este fenómeno.
No necesita ningún equipo especial para observar un eclipse lunar, aunque unos binoculares o un telescopio le permitirán ver mejor. Un entorno oscuro alejado de las luces brillantes ofrece las mejores condiciones de visualización.
Este eclipse será visible desde el hemisferio occidental de la Tierra. La Luna entra en la zona de la penumbra, que es la parte exterior de la sombra de la Tierra. La Luna comienza a oscurecerse, pero el efecto es muy sutil.
La Luna comienza a entrar en la umbra y comienza el eclipse parcial. A simple vista, a medida que la Luna se mueve, pareciera que le están sacando un bocado al disco lunar. La parte de la Luna dentro de la umbra se ve muy oscura.
Luego podrá observar una Luna completa en la parte más oscura de la sombra del planeta, que tiene forma de cono y se extiende hacia el espacio. La Luna se tiñe de un rojo cobrizo, refirió la NASA.
Pruebe a usar binoculares o un telescopio para ver mejor. Si quiere tomar una foto, use una cámara sobre un trípode con exposiciones de al menos varios segundos.
El mismo fenómeno que hace que el cielo sea azul y los atardeceres rojos hace que la Luna se vuelva de color naranja rojizo durante un eclipse lunar. La luz solar se ve blanca, pero en realidad contiene un arcoíris de componentes, y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas.
Cuando el Sol está en lo alto en un día despejado, se observa una luz azul dispersa por todo el cielo sobre nosotros, según la NASA o la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, una agencia del gobierno de Estados Unidos que se encarga de la exploración espacial y la investigación aeronáutica y aeroespacial.
Durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra por una gruesa porción de la atmósfera de la Tierra en su camino hacia la superficie lunar. Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna. Por eso muchos la llaman “luna de sangre”.
FUENTE: NASA