"Cada vez que hablo con Vladimir, tengo buenas conversaciones. Y luego no llegan a ninguna parte. Simplemente no llegan a ninguna parte”, lamentó Trump.
En respuesta a la decisión de la administración Trump, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia dijo que las nuevas sanciones son “totalmente contraproducentes”, incluso en lo relativo a las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania.
Dentro de ese contexto, la portavoz rusa, Maria Zakharova, sostuvo que las sanciones no “plantearán ningún problema particular” para la federación.
Zakharova expresó, en rueda de prensa: “Nuestro país ha desarrollado una fuerte inmunidad a las restricciones occidentales y continuará desarrollando con confianza su potencial económico y energético”.
Eric de la Fuente, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), en entrevista con DIARIO LAS AMÉRICAS señala que el impacto de las sanciones sobre las petroleras rusas ha sido limitado, en gran parte, porque varios países, incluyendo Turquía y la India, han comprado petróleo ruso no solo para su propio consumo interno, y lo consiguen a buenos precios, también para refinarlo y revenderlo en el mercado global.
“Eso hace que, de cierta manera, no hayan caído las exportaciones rusas como la gente estaba pensando y le siga entrando el dinero a Rusia que es lo que, principalmente, financia la guerra”, añade.
Para el investigador, el hecho de que India y Turquía estén considerando no comprar más petróleo a Rusia es importante a nivel financiero porque Moscú no seguiría teniendo tanto dinero para costear una guerra de casi cuatro años. Indica que esto también da una señal de que a Rusia no le será tan fácil mantener el conflicto.
“La estrategia de Rusia que, realmente, no ha podido avanzar mucho en mucho tiempo es que eventualmente el occidente se cansará de apoyar a Ucrania y que ellos van a tener dinero para contratar mercenarios y contratar más gente dentro del país en zonas pobres porque no quiere tocar Moscú y San Petersburgo. Y esto de las sanciones le está diciendo que, si no se compra el petróleo y no entra tanto dinero, debería bajar salarios dentro de Rusia para que la gente vaya a pelear”, indica.
Refiere que Putin le paga a más de 20.000 mercenarios de Cuba más otros miles de Corea del Norte y de otros países y una disminución de los ingresos petroleros, “lo limitaría aún más”.
El 4 de noviembre, la Inteligencia de Corea del Sur informó que unos 5.000 efectivos norcoreanos han sido enviados desde el pasado septiembre a Rusia.
“Rusia tendría más aprietos para seguir financiado la guerra en Ucrania. No quiere decir que por eso va a parar la guerra, el Kremlin no va a parar la guerra. Ellos no están interesados en la paz, están interesados en tumbar el gobierno de Ucrania, si no pudieron tomar un país, buscan tumbar el gobierno”, puntualiza Eric de la Fuente.
Indica que parte de la estrategia rusa es que, como no le pueden ganar a los ucranianos en el campo de batalla, no pueden avanzar más, y están estancados hace tiempo, buscan “mostrar que estarán allí indefinidamente a ver hasta cuando occidente financia la ayuda a Ucrania”.
Situación en Rusia
Las sanciones petroleras estadounidenses presionan a Rusia y le cortan un gran suministro que es parte de la ecuación. Eric de la Fuente insiste en que la guerra no se va a acabar con estas medidas, ni tampoco habrá un cese al fuego.
“La situación actual es una pérdida para Ucrania, pero también lo es para el Kremlin que ya controlaba Crimea, ya controlaba parte del Donbás. Entonces, ha tomado un poco más de territorio, pero no mucho más, un poco más del que ya tenía en el 2014, la guerra empezó en el 2014 y la invasión total fue en el 2022”, indica.
En ese escenario, apunta, que EEUU aprieta el tornillo y envía el mensaje a Putin de que, indefinidamente, no van a tener el dinero que pensaban iban a tener.
El analista asevera que lo único que llevaría a Putin a la mesa de negociación es que piense que, dentro de su país, su poder o control esté en peligro o haya dudas.
“Eso tiene dos vertientes: la más importante es su círculo interno, con lo cual hay otras sanciones que no se han anunciado. Aquí se trata de las propiedades que tienen los oligarcas, generales y coroneles rusos, que cuentan con propiedades en el exterior y viajan”, explica el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de la Florida.
En ese orden está la población en segundo lugar y con menor riesgo que el círculo de Putin.
“Putin sabe que la popularidad de la guerra ha caído, aunque en la televisión rusa la pintan como una guerra contra occidente y contra Estados Unidos. Pero, ha muerto mucha gente”, indica.
Refinerías atentas
Las refinerías turcas empezaron a reducir sus compras de petróleo ruso luego del anuncio de nuevas sanciones estadounidenses contra las petroleras rusas Rosneft y Lukoil.
De esta manera, una de las mayores refinerías turcas, SOCAR Turkey Aegean Refinery (STAR), compró cuatro cargamentos de crudo de Irak, Kazajistán y otros productores no rusos para su llegada en diciembre.
Turquía, China e India son los principales compradores de petróleo ruso.
Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, Turquía se convirtió en uno de los principales destinos del petróleo ruso, esto en medio de los descuentos del mercado secundario y su posición como país no adherente a las sanciones occidentales.
En 2024, según Deutsche Welle, 66 % del crudo importado por Turquía provenía de Rusia.
India acusó a Occidente de “hipocresía” y dijo que la Unión Europea (UE) sigue importando energía desde Rusia a pesar de reducir drásticamente su dependencia desde el inicio del conflicto.
De acuerdo con Nueva Delhi, Washington había respaldado activamente sus compras de petróleo ruso tras la invasión con el fin de estabilizar los precios globales. Entre 2021 y 2024, las exportaciones de crudo ruso a India crecieron casi 19 veces: pasaron de 0,1 a 1,9 millones de barriles diarios.
@snederr
FUENTE: Con información del DIARIO LAS AMÈRICAS/CNN en español/Deutsche Welle/Infobae/Escenario Mundial