El secretario del ministerio de Comercio de Brasil Marcio Elias Rosa, quien acompañó a Vieira ante la prensa, afirmó que de la reunión Trump-Lula había surgido “un acuerdo político para iniciar negociaciones”. Negociaciones sobre sus temas bilaterales sin incluir asuntos como Venezuela. Era todo lo que buscaba Lula.
*****
Las relaciones entre EEUU y Brasil han estado en nivel bajo durante, por lo menos, los últimos cinco años. Jair Bolsonaro optó por mantener una relación especial directa con el trumpismo y se negó a reconocer oficialmente, por varios meses. el triunfo de Joe Biden en las elecciones del 03NOV20. Incluso el 07JUN22, dos días antes de sostener una reunión bilateral con Biden en Los Ángeles. Bolsonaro nuevamente puso en duda la victoria de quien sería su anfitrión pocas horas después. La diplomacia de Biden, por su parte, no se mostraba particularmente interesada en profundizar relaciones con Bolsonaro y mantuvo una posición crítica contra el brasileño ante sus denuncias contra el sistema electoral brasileño. La llegada por tercera vez de Lula al Palacio de Planalto sirvió para renovar las relaciones diplomáticas entre Brasil y EEUU. Lula visitó la Casa Blanca el 10FEB23 y Biden viajó a Brasil el 17-19NOV24. El retorno de Trump a la presidencia de EEUU y la jefatura de Marco Rubio en el Departamento de Estado conllevó primero a una falta evidente de contactos directos entre los dos gobiernos y, luego, a una secuencia de acciones de EEUU en materia de sanciones comerciales generales y sanciones individuales a funcionarios brasileños.
El 09JUL25 Trump envió una carta a Lula: “La forma en que Brasil ha tratado al expresidente Bolsonaro, un líder respetado en todo el mundo durante su mandato, incluso por EEUU, es una desgracia internacional. Este juicio no debería llevarse a cabo. Es una caza de brujas que debería terminar ¡INMEDIATAMENTE!”. Aparte de un arancel de 10% aplicado a una larga lista de países, Trump ordenó el 30JUL25 aranceles de 40% a casi todos los productos brasileños que entran a EEUU. La decisión no fue tomada por razones comerciales sino políticas: Trump dijo reaccionar ante el proceso judicial por golpe de Estado seguido contra su amigo el expresidente Jair Bolsonaro , así como por las acciones decidas por magistrados del Supremo Tribunal Federal encabezados por Alexandre de Moraes contra empresas de tecnología y media de EEUU como parte de una persecución judicial contra un grupo de bolsoneristas.
Desde el primer momento Lula afirmó que, dado que Brasil mantiene un déficit comercial ante EEUU, la aplicación de aranceles no era un tema comercial sino político. El lobby de la familia Bolsonaro en EEUU, a manos del diputado y aspirante presidencial Eduardo Bolsonaro residenciado en Texas desde principios de año, había logrado influir en la óptica del gobierno Trump sobre Brasil. Desde el Departamento de Estado regularmente fueron publicados mensajes con amenazas de acciones contra Brasil. Además de los altos aranceles, EEUU impuso sanciones al grupo de magistrados que conforman la denominada “dictadura judicial brasileña” y a sus grupos familiares.
*****
Lula se movió en dos direcciones. Internamente aprovechó el enfrentamiento con Trump para asumir un discurso nacionalista que le está sirviendo de base para su decisión de presentarse como candidato para las elecciones presidenciales del 04OCT26. Para esa fecha Lula estará pronto a cumplir 81 años de edad. Pero a su vez, Lula ordenó a sus operadores internacionales definir una ruta para aproximarse a la Casa Blanca, objetivo en el cual coincidía con capitanes de empresa, de uno y otro país, cuyos negocios dependen del flujo comercial con EEUU. Según los datos oficiales de EEUU, el comercio de bienes y servicios bilateral sumó más de US$ 127 mil millones en 2024 con una clara tendencia creciente con respecto a 2023. Entre los países del Continente, sólo México y Canadá superan ese monto de intercambio comercial con EEUU.
*****
El 23SEP25 se produjo un “encuentro casual” entre Trump y Lula en un pasillo del edificio de las Naciones Unidas en Nueva York que ese día acogía el inicio del “debate de alto nivel” de la Asamblea General del año 2025. Como es costumbre, el brasileño fue el primero de los mandatarios en hacer uso de la palabra. Trump, quien hablaría como segundo orador, fue fotografiado mientras seguía desde un monitor el discurso de Lula. Al momento de retirarse Lula del escenario fue llevado “accidentalmente” al pasillo por el cual Trump debía ingresar a la sala para hacer uso de su turno de palabra. Se abrazaron, hubo “buena química” y Trump no tardó en hacerlo público: “tuvimos una buena charla y acordamos reunirnos la semana que viene (…) “parece un hombre muy agradable” (…) …”al menos durante unos 39 segundos hubo una excelente conexión”. El 06OCT25 se produjo una conversación telefónica entre Trump y Lula. El estadounidense narró que “hablamos de muchos temas, pero se centró principalmente en la economía y el comercio” y designó a Marco Rubio para adelantar contactos con el equipo de Lula. El 09OCT25 Rubio conversó telefónicamente con el ministro de Exteriores brasileño Mauro Viera y lo invitó a Washington. Vieira fue al Departamento de Estado el 16OCT25 y mantuvo un encuentro con Rubio quien se hizo acompañar por el embajador Jamieson Greer quien ejerce como Representante de Comercio de EEUU. Finalmente, el 25OCT25, aprovechando que Trump y Lula coincidirían en Malasia con motivo de la cumbre de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental, se concretó la programada reunión presidencial. El peso de la amistad de Trump con Jair Bolsonaro y la dura posición de la Casa Banca y el Departamento de Estado por el enjuiciamiento al expresidente brasileño, quedó a un lado. Trump confirmó su aprecio por Bolsonaro pero dejó de atar las relaciones con Brasil a la suerte política del bolsonerismo. Tras esa secuencia de eventos se movió todo un aparato de diplomacia formal y paralela que logró desbloquear las relaciones entre los dos gobiernos.
*****
La estrategia brasileña para abordar al gobierno de Trump incluyó la contratación a finales del mes de agosto del bufete washingtoniano Arnold & Porter Kaye Scholer LLP (A&P) para tareas de asesoramiento y lobby en relación con “sanciones administrativas y medidas similares aplicadas por el gobierno de EEUU”. El registro del contrato ante del Departamento de Justicia para A&P operar como agente de un gobierno extranjero se completó el 11SEP25 y especificaba a la Advocacia-Geral da União de Brasil como el cliente.
Vale recordar que A&P representó en sus momentos a la dictadura de Nicolás Maduro y después al gobierno provisional de Juan Guaidó. En su equipo figura el exdiplomático estadounidense Thomas Shannon, exembajador en Brasil y conexión de EEUU con el régimen chavista durante algún tiempo.
*****
Los movimientos tras bambalinas para colocar a Trump y a Lula por unos segundos frente a frente en Nueva York, incluyeron a Celso Amorim el excanciller brasileño que actúa como operador internacional de Lula y es la cabeza de facto de la diplomacia de Brasil. El enviado especial de Trump, Richard Grenell, conocido por sus gestiones ante la dictadura chavista, también intervino activamente en las gestiones de EEUU con Brasil. Grenell realizó un discreto viaje a Río de Janeiro a principios del mes de septiembre para un encuentro con el ministro Vieira. Al contrario de sus acciones sobre Venezuela, los movimientos de Grenell sobre Brasil permanecieron en secreto por varias semanas. Tras la visita de Grenell a Río, Amorim se trasladó a EEUU donde sostuvo conversaciones personales con Grenell, una de ellas el 22SEP25. La idea de incluir el “tema Venezuela” en la lista de supermercado que Lula ofrecería a Trump habría surgido del propio Amorim. El brasileño calificó a Grenell como “un tipo muy pragmático”. Los movimientos brasileños también incluyeron al vicepresidente Gerald Alckmin quien desde el principio del gobierno Trump tendió puentes con el secretario del Tesoro Scott Bessent y el representante comercial de EEUU Jamieson Greer. Estos dos funcionarios participaron en la reunión de Trump y Lula en Malasia.
*****
La intervención de empresarios de EEUU y Brasil en los esfuerzos de aproximación entre los dos gobiernos fue otra parte de los movimientos registrados. Pero uno de ellos llamó la atención tanto en Brasilia como en Washington.
El diario Folha de São Paulo y la agencia Reuters informaron sobre una conversación entre Trump y el empresario brasileño Joesley Batista varias semanas antes del encuentro “casual” Trump-Lula en la ONU. El medio paulista adjudicó a Batista haber favorecido la reducción de las tensiones de la Casa Blanca contra el gobierno de Brasil. La versión de Folha no fue confirmada por otras fuentes. Los hermanos Baptista, copropietarios del gigante cárnico JBS por intermedio de su filial Pilgrim's Pride habrían donado US$ 5 millones al comité organizador de la toma de posesión Trump-Vance, como parte de su campaña de desembarco en EEUU.
*****
El 08NOV25 se produjo el cambio de gobierno en Bolivia. Rodrigo Paz se convirtió en el primer presidente no izquierdista tras 20 años en los cuales su país se transformó en un satélite del proyecto castrochavista.
En un discurso de media hora Paz señaló a Evo Morales como el responsable del derroche de más de cien mil millones de dólares. “¿Qué carajo nos hicieron con tanta bonanza? ¿Por qué hay familias que hoy no tienen qué comer si éramos tan ricos con tanto gas y litio? (…) “el país que recibimos está devastado. Nos dejan una economía quebrada”. Pero antes de iniciar la lectura de su discurso, Paz pronunció unas palabras con las cuales implícitamente señalaba su respeto ante la diversidad cultural de su país, invocando a una deidad indígena, a propósito de que sobre La Paz caía una lluvia durante el acto oficial: “Antes que nada quiero agradecer a la Pachamama porque nos está challando, está haciendo una limpia, nos está bendiciendo y eso significa que es en buena hora, son buenos augurios”.
Al acto asistieron los mandatarios de Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay. EEUU envió una delegación encabezada por el subsecretario Christopher Landau. Brasil envió a su vicepresidente quien portaba una carta de Lula da Silva invitando a Paz a una visita de Estado a Brasilia. Gobiernos de un amplia gama de posesiones políticas decidieron cobijar al nuevo gobierno boliviano.
*****
Rodrigo Paz, el presidente electo de Bolivia, llegó a EEUU el 29OCT25. El destino del primer viaje de Paz es una señal del cambio de orientación política continental. La presencia del boliviano evidencia el derrumbe del eje castro-chavista, que financiado con petrodólares venezolanos y orientado políticamente desde La Habana, impuso su ritmo y su agenda al Continente por casi dos décadas.
En su agenda en Washington, Paz incluyó reuniones con la cúpula del Banco Interamericano de Desarrollo, con representantes del Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales de financiamiento. El 31OCT25 fue recibido en el Departamento de Estado por el secretario Marco Rubio y por el subsecretario Christopher Landau. El comunicado del Departamento de Estado, en tono genérico, señaló que Paz y Rubio “discutieron medidas para ampliar y profundizar la relación entre EEUU y Bolivia en beneficio de los ciudadanos de ambas naciones”.
Con la nueva guerra al narcotráfico declarada por el gobierno Trump, las relaciones con Bolivia pasan por el tema de la producción de cocaína. Bolivia es el tercer productor de hoja de coca a nivel mundial estimándose entre 8 y 10 por ciento su aporte y su producción potencial de cocaína sería el 5% del total planetario. El cultivo de coca está protegido por la Constitución de 2009 impulsada por Evo Morales bajo el argumento de permitir el uso tradicional, medicinal o cultural, pero bajo ese ropaje la producción masiva de coca tiende a alimentar la producción de cocaína. Morales es oficialmente el presidente de los sindicatos productores de coca en el “Trópico de Cochabamba”, región que utiliza actualmente como su refugio ante las órdenes de detención en su contra. El nuevo Presidente que tomará posesión el 08NOV25 ha advertido que reestablecerá la cooperación con EEUU en materia de combate al narcotráfico lo cual colocará a Evo Morales en el foco.
*****
El presidente electo de Bolivia marcó una línea divisoria con respecto a las dictaduras castrochavistas anunciando que no se extendería invitación a Miguel Díaz-Canel, Daniel Ortega y Nicolás Maduro para la ceremonia de cambio de gobierno. “Nuestra condición de relacionamiento es sobre la base de la democracia”, afirmó Paz. “No son democráticos ninguno de esos tres. Claramente no lo son, y yo no quisiera que mi país fuera ninguno de esos tres”, dijo en una entrevista con CNN el 21OCT25. El día anterior Paz sostuvo una conversación telefónica, divulgada por diversas redes, con la líder opositora venezolana María Corina Machado a quien dijo que se sumaba a “la lucha por Venezuela y por las democracias latinoamericanas”:
La dictadura venezolana reaccionó rápidamente y el 24OCT25 difundió un mensaje, suscrito supuestamente por todos los integrantes del grupo ALBA, en el cual informaba que habían decidido “suspender al gobierno de ultraderecha que se instalará” en Bolivia, “debido a su conducta antibolivariana, antilatinoamericana, proimperialista y colonialista”. Además, el régimen anunció la suspensión de las funciones consulares en La Paz.
En contraste, el 22OCT25 un grupo de gobiernos de la región emitió un inusual comunicado conjunto afirmando su disposición a “apoyar los esfuerzos del gobierno entrante para estabilizar la economía de Bolivia y abrirla al mundo” y “reforzar sus instituciones democráticas”, entre otras intenciones compartidas. El comunicado fue suscrito por los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, EEUU, El Salvador, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Trinidad & Tobago. “Promover objetivos compartidos de seguridad regional y global” fue otro de los puntos enunciados por los firmantes.
*****
El 29DIC05, once días después de haber sido electo presidente de Bolivia, el dirigente cocalero Evo Morales llegó a La Habana. Fidel Castro lo esperaba al pie de la escalerilla del avión de Cubana de Aviación que lo había transportado desde Cochabamba. Morales, un cuadro político de la revolución cubana, había logrado hacerse de la presidencia boliviana y el castrismo, con el apoyo financiero del chavismo, se disponía a convertir a Bolivia en un gobierno satélite en medio de Suramérica. El 03ENE06 Morales llegó a Caracas para acordar un sistemático flujo de recursos venezolanos para apuntalar al nuevo gobierno castrista. Morales toma posesión el 22ENE06 y con el asesoramiento político de La Habana y Caracas se dispuso a modificar la base legal del país mediante una reforma constitucional con la cual imponer un esquema de gobierno hegemónico.
En 2006 Bolivia se convirtió en un juguete geopolítico para Chávez y en una inesperada fuente de ingresos para la dictadura cubana al operar como “proveedor” de bienes y servicios (desde receptores de Tv, bombillos, estaciones de radio hasta servicios médicos, de espionaje o de “alfabetización”). Por intermedio de la embajada de Venezuela en La Paz, el gobierno de Morales fue dotado de fondos para la entrega de cheques a autoridades municipales de todo el país en procura de imponer al partido MAS como el centro político del país. Obras públicas inconclusas a lo largo del país sirvieron de testigos de la corrupción con la cual Morales compró apoyos políticos con dinero de las arcas venezolanas. La elección de una asamblea constituyente, el referendo sobre el texto constituyente y la reelección de Morales fueron realizadas mediante los sistemas de identificación y de votación suministrados y operados por enviados de Caracas, mientras el castrochavismo comenzaba a ejercer control hasta de las designaciones de los jefes militares.
*****
El modelo del castrochavismo en Bolivia entró en crisis noviembre de 2019 cuando Morales renuncia y huye del país empujado por protestas en reacción a su intento de reelegirse inconstitucionalmente. Morales pretendía valerse de una sentencia emitida por su Tribunal Constitucional que le autorizaba la reelección indefinida. En 2019 ya Hugo Chávez y Fidel Castro habían desaparecido del escenario y el eje castrochavista claramente debilitado y sin un liderazgo claro no acudió en apoyo de su agente boliviano.
El gobierno de Bolivia fue asumido el 12NOV19 por la senadora Jeanine Añez quien condujo al país hasta la asunción presidencial de un exministro de Morales, Luis Arce, el 07NOV20. La oposición democrática boliviana había sido incapaz de impedir el regreso del evismo al gobierno pero dentro del liderazgo del partido MAS había surgido una reacción contra Morales. La fuga de Morales a México abandonando a sus seguidores, su intento de dirigir al MAS desde el exilio argentino tratando de imponerse al liderazgo que permaneció en Bolivia y su pretensión de ser un virtual cogobernante con Arce, condujo a la división del evismo y a que se abriera una clara opción electoral democrática para reemplazarlo en el gobierno. El 19OCT25 resultó electo Rodrigo Paz Pereira, en una segunda vuelta en la cual compitió contra Jorge Tuto Quiroga, dos hombres que representaban corrientes democráticas en la contienda electoral. La izquierda que había logrado construir un aparato de gobierno hegemónico había quedado fuera de las opciones electorales.
*****
Jeanine Añez, como presidenta de Senado asumió la presidencia de Bolivia de forma constitucional, el 12NOV19 ante la renuncia y fuga de Morales y de su vicepresidente Alvaro García Linares. En un claro proceso de venganza política ejecutado por un entramado policial y judicial que Evo Morales aún controlaba, Añez fue hecha presa en su casa en Trinidad el 13MAR21 acusada de “terrorismo, sedición y conspiración”. Para su encarcelamiento el evismo recurrió a reiteradas órdenes de “detención preventiva”. Desde entonces permaneció detenida y fue sometida a varios procesos judiciales de dudosa legalidad ejecutados por tribunales ordinarios pese a su condición de exmandataria.
El 05NOV25 el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, ahora sin la presión del evismo, decidió declarar nula la sentencia a 10 años de cárcel que le fuera impuesta a Añez por haber asumido la Presidencia en 2019. Más de cuatro años permaneció presa la expresidenta Jeanine Añez por órdenes de Evo Morales y los suyos. El 09NOV25 Añez, puesta en libertado dos días antes, fue vista en el palco de los expresidentes, junto a Tuto Quiroga y Carlos Mesa, durante la juramentación de Rodrigo Paz.
*****
Carlos Sánchez Berzaín, exministro boliviano a mediados de los años noventa y quien actualmente dirige el Instituto Interamericano para la Democracia en Miami, afirmó a propósito del cambio de gobierno en su país: “el futuro de Bolivia depende de la restitución constitucional para retirar al crimen organizado del poder. La constitución del denominado Estado Plurinacional está fundada en crímenes”. En declaraciones de Sánchez Berzaín al canal bogotano NTN24 el 07NOV25 reconoció que existe una “gran expectativa, una gran unidad del pueblo en torno al nuevo Presidente y a las posibilidades de cambio”.