sábado 18  de  enero 2025

Miami, creatividad y emociones

Los 40 años del Teatro Prometeo, la nueva y desafiante temporada de la Ópera de la Florida, la Feria del Libro, la construcción del nuevo Museo de Ciencias u2026 Los eventos intelectuales de cierto nivel se vienen acumulando en la Florida y en Miami-Dade desde hace algún tiempo, mostrando un vigoroso impulso.

No todo lo que nos ofrecen tiene el mismo valor, por supuesto; se sigue mezclando en muchos casos lo excelente con lo mediocre. Pero es natural que así ocurra. En estos asuntos no hay reglas escritas, y eso es bueno. Lo que cuenta es que la oferta se expande, y cada vez tenemos más posibilidades de acercarnos a las grandes realizaciones del cerebro humano en el arte, la ciencia y la cultura.
n
Sobreviven sin embargo algunos prejuicios que se oponen a este avance. Hoy quiero referirme a dos en particular. nPrimer prejuicio: u201cNuestros chicos tienen que aprender cosas prácticas, que les sirvan. Basta de mucha teoría y bla-bla. u00bfPara qué necesita un niño acumular tanta información que luego no va a emplear en la vida práctica? u201d nMi consejo es: húyale a los que opinan de ese modo. Es todo lo contrario. El cerebro necesita información práctica, por supuesto, pero sobre todo necesita aprender a usar esa información de manera creativa. Repito, de manera CREATIVA, algo que sólo se adquiere acercándose de manera permanente a los grandes logros del intelecto humano.
n
Le escuché el otro día a un importante funcionario de la Junta Escolar la siguiente observación. Me contó que de pequeño a él le enseñaron mucha geometría -esa que se aprendía antes, con regla y compás-, y que por algún tiempo creyó sinceramente que ese esfuerzo había sido una pérdida lamentable de tiempo. Hasta que un experto le explicó que el estudio de los teoremas geométricos posee una extraordinaria virtud: le enseña al cerebro a acercarse a los problemas humanos desde distintas perspectivas, a ensayar fórmulas diferentes de solución, a proponerse alternativas nuevas. Él nunca usó en su vida práctica los teoremas de Euclides, pero está convencido de que si tuvo éxito, en parte se lo debe a esos aburridos ejercicios que pensó que nunca le servirían.
n
Segundo prejuicio: u201cCon mucha pena debemos reconocer que el arte y la cultura no son rentables porque el público lo que busca es diversión u201d. nLa primera parte de esta tesis, debo reconocerlo, es verdad: el arte y la cultura ya no son tan rentables como en otras épocas. Pero no se debe a que el público sólo busque diversión, sino a que algunos empresarios, sobre todo en el mundo de la televisión, se han convencido de que es así. Lo que busca el público son emociones. Repito, EMOCIONES.

La risa nos provoca emociones extraordinarias, claro está, y Charles Chaplin por eso hizo mucho dinero con la risa. Pero en las películas del genial director no sólo había risa, también había lágrimas, sacrificio, heroísmo, crítica social, anhelos de libertad. Sin esa mezcla de emociones sublimes, hoy sus películas simplemente no serían recordadas.
n
Creatividad y variedad de emociones son dos valores que sólo la ciencia, la cultura y el arte nos ofrecen. Por eso me siento contento con este renacer intelectual de Miami. Ojalá continúe.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar