miércoles 19  de  marzo 2025
Tratamiento alternativo

Protonterapia contra el cáncer

Este sistema de radioterapia avanzada es una opción para combatir ciertos tumores cancerosos de forma precisa, pero a un costo muy elevado

 La protonterapia es un tratamiento que se fundamenta en el uso de un haz de protones para aplicar radiación directamente sobre un tumor, destruyendo así las células cancerosas sin afectar el tejido sano o los órganos circundantes. Este procedimiento, exclusivo y costoso, capturó nuestra atención por el caso de Ashya King, el niño de cinco años con cáncer cerebral y operado de un tumor llamado meduloblastoma. n

Su historia está enmarcada en la decisión de sus padres de fugarse del hospital en Southampton, Reino Unido, donde el pequeño fue intervenido, para escapar a España. La razón esgrimida por los progenitores era evitarle al pequeño el plan de sesiones de quimioterapia y radioterapia, tras descubrir en internet una técnica poco común, la radioterapia de protones, considerada por varios especialistas a nivel mundial una opción en el caso de los cánceres pediátricos, pues al minimizar los daños colaterales, tiene un impacto menos agresivo en el proceso de desarrollo infantil. n

Y es que los protones, núcleos de los átomos de hidrógeno, poseen una importante carga energética capaz de atravesar la piel y los tejidos casi sin dañarlos, a través de haces que impactan el cuerpo al 60% de la velocidad de la luz con la misión de destruir las células cancerosas.
n
Está comprobado que en la radioterapia convencional, los haces de rayos X atraviesan tanto tejidos sanos como cancerosos, destruyendo todo lo que se encuentre en su trayectoria , razón por la cual los médicos deben limitar las dosis a fin de reducir al mínimo los efectos perjudiciales. Mientras que, en la protonterapia, la emisión puede ajustarse con altísimos niveles de precisión para impactar exclusivamente los tumores y eliminarlos, especialmente cuando estos se localizan en áreas de difícil acceso, bien sea por su cercanía a ciertos órganos vitales o a zonas sensibles del cuerpo. n

Un proceso interesante n

La aplicación de este sistema de radioterapia es compleja e interesante. Todo comienza cuando los protones, altamente cargados, entran al organismo a través de una baja dosis de radiación capaz de detenerse justo en el sitio en que se localiza el tumor, y adaptarse tanto a la forma como al volumen y profundidad del mismo. n

Este sistema fue propuesto en el año 1946, por Robert R Wilson, diseñador del laboratorio ciclotrónico de la Universidad de Harvard, y los primeros tratamientos fueron aplicados con aceleradores de partículas construidos para investigación física en Berkeley en 1954, y en Uppsala, Suecia en 1957.
n
Hoy en día, existen dos tipos protonterapia. El primero se aplica en áreas que favorecen la disipación de altas dosis de radiación, como es el casos del melanoma uveal, los tumores paraespinales y cerebrales, y otros sarcomas. El segundo, se ocupa de aquellos casos que demanda una alta precisión para reducir los efectos indeseados, aquí se incluyen especialmente los neoplasmas pediátricos y el cáncer de próstata. n

Los tratamientos duran entre 15 y 30 minutos por día, y se aplican cinco días a la semana durante aproximadamente un mes y medio. Por supuesto los casos varían según las necesidades de cada paciente, pero la mayoría tienen una buena tolerancia al procedimiento, siendo capaz de continuar con sus actividades diarias tanto durante el curso del tratamiento como después de finalizarlo. n

Costosa y exquisita n

Este tipo de tratamiento es cuarenta veces más costoso que la terapia tradicional, pues requiere de requiere de un equipo cuyo precio es superior a los 60 millones de dólares, razón por la cual no todos los centros de salud pueden incorporar este servicio. n

El ciclotrón o sincrociclotrón, acelerador de partículas subatómicas, tiene además otras aplicaciones como la producción de radioisótopos, indispensable en la medicina nuclear para el diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras enfermedades. Además es pieza fundamental en la investigación nuclear, industrial, clínica, e incluso, en el área aeroespacial. n

Es por eso que no resulta extraño que sólo 30 centros de salud en el mundo ofrezcan terapia protónica a pacientes con cáncer. Estos están ubicados en Canadá, China, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Japón, Corea, Rusia, Sur África, Suecia, Suiza y Estados Unidos.

Diferencias entre las opciones n

Radioterapia u201ctradicional u201d n

- Es la que se utiliza en un 99% de los casos para tratar tumores cancerosos. n

- Se basa en el uso de fotones producidos por rayos X.
n
- Implica radiaciones de alta energía que ionizan los cromosomas y los fragmenta, produciendo la muerte celular.
n
- Genera una irradiación dispersa que atraviesan los tejidos sanos, dañándolos. n

Protonterapia n

Se aplica en casos de cáncer cerebral y de la base del cráneo, de próstata, de esófago, de cabeza y cuello, de hígado, de pulmón, Linfoma y sarcomas. n

- Dada su escasa capacidad invasiva es usual en el tratamiento de canceres pediátricos.

- Liberan toda la energía de golpe y administran de forma más homogénea la radiación. n

- Es extremadamente costosa.
n
- Sólo existen 30 centros en el mundo que administran terapia con protones.
Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar