El almacenamiento de información es una necesidad fundamental para la computación. A medida que la cantidad de datos que generamos y consumimos crece exponencialmente, la capacidad de almacenarlos de forma eficiente y sostenible se convierte en un desafío cada vez mayor.
Una tecnología prometedora para abordar este desafío es el almacenamiento holográfico. Una técnica que permite grabar imágenes tridimensionales como cristales o fotopolímeros, utilizando la luz. En el contexto del almacenamiento de datos, la holografía se utiliza para codificar información en una matriz de puntos de luz.
De acuerdo a los especialistas, este proceso utiliza patrones de interferencia óptica dentro de un material óptico fotosensible para codificar información. Comienza con un láser, cuyo haz de luz se divide en dos que serán capaces de interferir sobre el material fotosensible, para grabar un determinado patrón.
Según la interferencia sea constructiva o destructiva, crearán patrones que podrán interpretarse como cadenas de bits digitales. Al ajustar aspectos como el ángulo del haz de referencia, su longitud de onda o la posición del medio, se pueden almacenar gran cantidad de información en poco volumen.
Para leer los datos, los profesionales en la matera, explican que se reproduce el mismo haz de referencia que se usó para crear el holograma, iluminando el patrón de interferencia específico. “La luz se difracta sobre este patrón y se proyecta sobre un detector que lee los datos en paralelo, procesando más de un millón de bits simultáneamente. Esta técnica permite una alta densidad de almacenamiento y una rápida tasa de transferencia de datos”.
Los sistemas de almacenamiento holográfico ofrecen una serie de ventajas sobre las tecnologías de las tradicionales. En primer lugar, tienen una densidad mucho mayor, lo que significa que pueden almacenar más datos en un espacio más pequeño. En segundo lugar, son más duraderos y menos susceptibles a daños físicos. En tercer lugar, son más respetuosos con el medio ambiente, ya que no requieren partes móviles.
En los últimos años, se ha producido un progreso significativo en el desarrollo de sistemas de almacenamiento holográfico. Empresas como Microsoft, IBM y Intel están trabajando para comercializar esta tecnología.
Los expertos creen que el almacenamiento holográfico tiene el potencial de revolucionar el futuro de la computación. Podría permitir el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios que requieran grandes cantidades de datos, como la realidad virtual, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.
Beneficios del almacenamiento holográfico
Entre los beneficios del almacenamiento holográfico, se encuentran, densidad de almacenamiento significativamente mayor que las tecnologías tradicionales, mayor durabilidad y resistencia a daños físicos, menor impacto ambiental, aplicaciones potenciales del almacenamiento holográfico, realidad virtual, inteligencia artificial, aprendizaje automático, ciberseguridad, almacenamiento en la nube.
La holografía también ofrece beneficios ecológicos. Al no requerir partes físicas en movimiento, los sistemas de almacenamiento holográfico tienen el potencial de ser más duraderos y menos contaminantes.
Esta tecnología, consideran los especialistas, se enfrenta a varios inconvenientes que han impedido su comercialización masiva. La fabricación de los componentes necesarios para el almacenamiento holográfico, como los materiales fotosensibles y los sistemas de láser precisos, es bastante costosa.
Esto hace que los dispositivos sean más caros en comparación con las tecnologías de almacenamiento existentes. Además, los materiales fotosensibles utilizados pueden ser sensibles a factores ambientales como la luz, la temperatura y la humedad, lo que afecta la estabilidad y durabilidad de los datos almacenados.
[email protected]
FUENTE: TyN Magazine, Xataka, Muy Interesante